Que Covaleda y la zona de pinares a sido fuente de inspiración siempre para pintores, escritores y poetas, es algo sabido por todos, pero en Covaleda tenemos la suerte de contar con uno, que entre los muchos premios con los que fue reconocido a lo largo de su vida, como puede ser el premio Cervantes, estoy seguro, que uno de los más importantes premios que recibió, fue el vivir en Covaleda y conocer a sus gentes.
Una pequeña biografía de lo que fue su vida y así conocerlo mejor podría ser:
José García Nieto nació en Oviedo el 6 de julio de 1914, en el n.º 8 de la calle Portugalete (hoy Malquiades Álvarez). Sus padres son don José García Lueso y doña María de la Encarnación Nieto Fernández. El padre, que tenía estudios de Derecho, se dedicó al periodismo. La madre era maestra.
En el año 1916 La familia se traslada a Covaleda (Soria), viviendo en una casa muy cerca de donde hoy una calle lleva su nombre, en la parte alta del pueblo propiedad de David García, casa que por cierto hoy en día todavía se conserva ya que afortunadamente se salvó de las llamas del incendio ocurrido en Covaleda en el año 1923, poco después de marchar la viuda y el hijo para Zaragoza. El padre desempeña el cargo de secretario de Ayuntamiento y siguiendo la tradición de poner un apodo a los vecinos del pueblo, pronto empezó a llevar el sobre nombre de “El Cuco”. Su madre, Doña María, maestra de escuela y de música, también dejó su huella en el pueblo iniciando en el arte de la solfa a vecinos como Clemente Cámara, amigo íntimo de Pepeco, alias con el que se le conocía a José García Nieto en Covaleda.
Cuando volvió a Covaleda a recoger los restos de su padre fallecido, 30 años después de su marcha, coincidiendo con la clausura del antiguo cementerio y el traslado de los restos mortales de las personas allí incineradas fueron trasladadas al nuevo cementerio, este fue el recuerdo que tuvo de la casa donde pasó su infancia:
Hoy he visto la casa de aquel día
último, la cocina baja, el patio,
la ventana —llovía aquella tarde—,
el sitio de la cama. Y he tocado
una pared. «Aquí había una puerta».
El niño que en mi anda va acertando…
El día 7 de febrero de 1923 muere su padre en Covaleda siendo enterrado en el antiguo cementerio existente junto a la iglesia, esta fuerte impresión de la pérdida de su padre a tan temprana edad, pudo hacer que el Alma de José García Nieto quedara enraizada a esta tierra de pinares y a Covaleda, posiblemente los mejores recuerdos de su infancia se quedaron aquí, y así lo recordó posteriormente en su obra.
Con su madre va a vivir a Zaragoza en la casa de un hermano de doña María, que era militar. Estudia las primeras letras en el colegio de los Escolapios. Su infancia, que transcurrió entre Soria y Toledo, estuvo marcada por la pérdida de su padre a los seis años.
En 1922 Al ser trasladado su tío a África, doña María y José van a vivir a Toledo con el abuelo materno, que es ciego, y otra hija de éste. La circunstancia de la ceguera la evoca en el poema «El Lazarillo» de Memorias y compromisos. Referencias de su vida en Toledo aparecen en numerosas obras suyas y, particularmente, en Toledo, Corpus Christi y seis sonetos, y Facultad de volver. Viven junto a la plaza de Zocodover, en la calle Santa Fe, n.º 14. En Toledo permanecen hasta 1928. En esa ciudad vive José de los 8 a los 14 años, Estudia bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media «Cardenal Cisneros». Lee a Alfonso Camín, Campoamor, Gabriel y Galán y otros autores, cuyas obras se encontraban en la biblioteca de su padre. Por esta época hace sus primeros versos.
Empezó la carrera de Ciencias Exactas, pero la abandonó para cursar Periodismo, en Madrid, ciudad en la que se instaló en 1929. En el año 1931 Obtiene el título de Bachiller Superior en Ciencias. Desde sus primeros años en la capital contactó con el círculo literario Café Gijón.
Durante los años 1933-1934 lee constantemente. Frecuenta la Biblioteca del Museo Pedagógico en la calle de San Bernardo. Se matricula en la Universidad para estudiar Ciencias Exactas. Prepara unas oposiciones para el Ministerio de Hacienda, a las que finalmente no se presenta. Sin embargo, se presenta a otras de Ayuntamiento y obtiene plaza. Es destinado al de Chamartín de la Rosa.
En sus frecuentes visitas a las bibliotecas «descubre» la Antología de Gerardo Diego (1935). A partir de ese momento comienza una nueva forma de escritura.
En el período comprendido entre 1936 y 1939 sigue trabajando en el Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa. En una ocasión, estando de guardia, es detenido. Tras varios días preso, es puesto en libertad sin cargos, pero queda cesante en su trabajo. Es movilizado. Se incorpora al Batallón del Ministerio de la Guerra. Por entonces conoce a Carlos y a José Luis Prado Nogueira, a Jesús Juan Garcés, a Jesús Revuelta… Se reunían en casa de los hermanos Prado y en la de Garcés a hablar de literatura y a leer versos. Pone prólogo al primer libro de Carlos Prado Nogueira titulado Canción sentimental. El batallón al que está destinado es trasladado a Valencia. En la capital del Turia vive varios meses. Regresa a Madrid. Vuelve a ser detenido junto a José Luis Prado. Permanece siete meses encarcelado. Estas experiencias las cuenta en el libro Memorias y compromisos. Sometido a juicio, es absuelto. En 1940 se le restituye en su puesto como funcionario de Ayuntamiento. En febrero publica su primer libro, Víspera hacia ti. El poeta tiene veinticinco años.
El 13 de mayo de 1943 aparece el primer número de la revista Garcilaso, de la que fue fundador y director. La redacción estaba en la calle Fernando VII. Acude a la tertulia del Café Comercial en la Glorieta de Bilbao. Conoce a R. Sánchez Mazas, a P. Mourlane Michelena, a José María Alfaro. Conoce a Camilo José Cela. Frecuenta el café Gijón.
En 1944 Publica Poesía, Versos de un huésped de Luisa Esteban y Tú y yo sobre la tierra. En agosto viaja con Camilo José Cela y el hispanista Charles David Ley a Las Navas del Marqués, donde pasan unos días. Ello da origen a los Versos de un huésped de Luisa Esteban. En 1945 publica Retablo del ángel, el hombre y la pastora, y Toledo. El Retablo… fue estrenado el 29 de noviembre en el Teatro Español de Madrid por la compañía del Teatro Español Universitario dirigida por Modesto Higuera. En 1946 se publica Del campo y soledad. Se deja de publicar la revista Garcilaso, cuyo último número doble (35-36) corresponde a los meses marzo-abril. En enero de 1947 sale el primer número de la revista Acanto. Era el suplemento de Cuadernos de Literatura, publicados por el C.S.I.C. A petición de Joaquín de Entrambasaguas, José García Nieto es nombrado director.
En 1950 obtiene el Premio Adonais el libro titulado Dama de soledad, del que es autora Juana García Noreña. Se sospecha, no obstante, que su autor, según las iniciales del nombre y apellidos de la ganadora, es José García Nieto.
El 15 de octubre de 1951 contrae matrimonio con María Teresa Sahelices Martín en la iglesia parroquial de San Marcos de Madrid. Celebra la ceremonia el Padre Félix García. Entre los testigos, por parte de la novia, figura Camilo José Cela; por parte del novio, Gerardo Diego. Se le concede el Premio Nacional de Literatura «Garcilaso» por su libro Tregua. Es nombrado Secretario General de la revista Mundo Hispánico del Instituto de Cultura Hispánica. Después pasó a ser subdirector y, más tarde, director. Se publica Tregua y Juego de los doce espejos. En este mismo año la editorial Afrodisio Aguado da a la luz en dos tomos (Primer libro de poemas, Segundo libro de poemas), todos sus libros publicados hasta ese año excepto Tregua. El 21 de diciembre, un grupo de escritores y poetas, pintores y artistas le rinde un homenaje en el Café Gijón. El 12 de agosto de 1952 nace María Teresa, su primera hija. Publica, en edición no venal, Sonetos por mi hija. En enero aparece el primer número de Poesía Española de la que García Nieto es director. El 3 de septiembre de 1953 nace su hija Paloma.
El 23 de febrero de 1954 le escribe Juan Ramón Jiménez desde Puerto Rico acusando recibo de Sonetos por mi hija de un modo elogioso. En la misma carta le propone la publicación del poema «Espacio» en Poesía Española. Consigue el Premio «Tomás Morales» de Canarias, por su «Canto a Hispanoamérica desde el mar de Canarias». Obtiene el Primer Premio en el Certamen Hispanoamericano de La Coruña por su poema «Galicia bajo la lluvia (Canto por Rosalía)» recogido más tarde en Geografía es amor.
El 28 de febrero de 1955 nace su hijo José María. Obtiene el premio «Fastenrath» de la Real Academia Española por Geografía es amor. Se publica La red. En 1957 obtiene el Premio Nacional de Literatura por su libro Geografía es amor. En febrero sale el número 62 de Poesía Española. En octubre comienza la segunda época de la revista con el número 63.
Es en el año 1958 cuando vuelve a Covaleda y los recuerdos, como queriendo justificarse, vuelven a su cabeza:
Quiere mi pecho hacerte, aunque no pueda,
tiempo de ayer, cadena de costumbre,
sueño conmigo ante la erguida lumbre
niña conmigo entre la nieve queda;
hacer que el perro aquel, junto a la rueda
de la carreta, preste mansedumbre
al corazón, y Urbión, desde su cumbre,
traiga el cielo de entonces, Covaleda.
Puebla quieta, nidal del pino verde,
la de la margarita repitiendo
sílabas de la tierra estremecida;
voz de mi voz que lejos se me pierde,
que arriba es río, como tú naciendo
hacia la muerte, oh Duero, hacia la vida.
Volvió a Covaleda a recoger los restos de su padre fallecido, 30 años después de su marcha, coincidiendo con la clausura del antiguo cementerio y el traslado de los restos mortales de las personas allí incineradas fueron trasladadas al nuevo cementerio, este fue el recuerdo que tuvo de la casa donde pasó su infancia:
Hoy he visto la casa de aquel día
último, la cocina baja, el patio,
la ventana —llovía aquella tarde—,
el sitio de la cama. Y he tocado
una pared. «Aquí había una puerta».
El niño que en mi anda va acertando…
Y es a los años de su infancia donde vuelve la mente del poeta cuando le asaltan los recuerdos de aquellos años que pasó en Covaleda, cuando vuelve a oler y sentir cada estancia de la casa que le acogió, y esa tierra y esos pinos de Covaleda que siempre tuvo en sus sueños y en sus recuerdos junto a su padre fallecido.
Está fresco el pinar de Covaleda
en la mañana grave;
Urbión cuida celoso de su nieve;
unos caballos pacen;
un niño canta, un niño
canta, un niño que pasa canta…
Y es que ese niño que pasa y canta no es otro que él mismo, es su voz del recuerdo la que le dicta las distintas frases que componen el poema. Y lo hace con la añoranza de esos años vividos en Covaleda, momentos grabados a fuego en su memoria tratando de recordar los olores y colores de aquel pueblo que le acogió en su tierna infancia:
Esa resina, este pinar, esta ladera verde
del nuevo cementerio,
esta doncella fría; Covaleda
remota, alma naciente, sol de un cuerpo
puro en la tarde pura,
este camino del silencio,
este amor todavía, esta campana
de sangre en la espadaña de mi pecho,
esta savia del llanto bienvenida,
este hombre cuidando su relevo,
son señales de que todo vive,
de que la antorcha sigue ardiendo…
Todos estos recuerdos se le agolpan en la cabeza haciendo estallar de golpe todas las sensaciones vividas en Covaleda diciendo palabras que son algo más que simples versos mientras indica objetos o paisajes::
…A mi memoria
viene un olor remoto de caballos
que deshacen las olas de la hierba
piafantes y sobresaltados.
Y Covaleda en medio, dura y tersa,
nevada y silenciosa como un claro
de luna, o entreoída como el grito
de un boyero lejano…
También tuvo un recuerdo para su padre, con el que tan pocos momentos pudo compartir ya que la muerte lo arrebató de su lado cuando era tan niño.
Después de muchos años, he venido
hasta el propio rincón donde te haces
tierra sin descansar. Nunca hay descanso
para el cuerpo que cae.
He llegado hasta aquí después de muchos
años de andar…
Este reencuentro con su pasado y con los años no vividos junto a su padre, hace que se le agolpen los recuerdos vividos e imaginados, y que trate, a través de su poesía, el mantener una conversación con su padre fallecido treinta años atrás:
Soy el desconocido; ya sé. Sabes,
también tú, que soy otro; el extranjero
en esta tierra tuya de guardarte;
el hijo pródigo que vuelve
cansado, y no hay quien calce
sus sandalias, y no hay quien sacrifique
el becerro mejor… No; nadie sale
a mi encuentro. Tu casa no es mi casa.
Corre el año 1959 cuando publica Parque pequeño y Elegía en Covaleda.
1961 – Publica Geografía es amor. La Fundación J. March le concede una Pensión de Literatura para escribir La hora undécima.
1962 – Publica Corpus Christi y seis sonetos.
1963 – Publica Memorias y compromisos. Se le concede el Premio Internacional de Poesía «Portugal» por el conjunto de su obra. Se estrena en el Teatro Español su adaptación de El lindo de don Diego de A. Moreto.
1967 – Se le concede el Premio de Poesía Castellana «Ciudad de Barcelona» por su libro Hablando solo.
1968 – Se publica Hablando solo. Obtiene el Premio Meliá de Periodismo.
1969 – El 9 de marzo es nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
1970 – Se publican Los tres poemas mayores, libro compuesto por El parque pequeño, Elegía en Covaleda y La hora undécima. Publica Facultad de volver.
1972 – Obtiene el Premio «Hucha de Oro» por su cuento «Teo y el autocar de las ocho quince».
1973 – Se publica Taller de arte menor y cincuenta sonetos, y Toledo. Edición completa. Obtiene el Premio de Poesía «Juan Boscán», que concede el Instituto Catalán de Cultura Hispánica de Barcelona, por su libro Súplicas por la paz del mundo y otros «collages».
1976 – Se le concede el premio «Francisco de Quevedo» del Ayuntamiento de Madrid por su libro Sonetos y revelaciones de Madrid. En este mismo año se publica el libro.
1977 – Se publica Súplicas por la paz del mundo y otros «collages». Obtiene el Premio «Alcarabán» de Poesía con el poema «Visión de Rilke sobre el Tajo», poema en tercetos publicado en la Estafeta Literaria, n.º 266, 15 de octubre de 1977, pág. 17.
1978 – Obtiene el Premio «Ángaro» de Poesía (Sevilla) por su libro Los cristales fingidos. En este año se publica el libro. Se jubila como archivero del Ayuntamiento de Madrid. Se le rinde un homenaje en Madrid, cuya convocatoria firman más de treinta escritores y al que asisten más de doscientas personas. El ofrecimiento corrió a cargo de José Hierro.
1979 – Se le concede el Premio Internacional de Poesía Religiosa «San Lesmes Abad» (Burgos) por su libro El arrabal.
1980 – Se publica El arrabal.
1982 – Es elegido académico de la Real Academia Española el 28 de enero. Ocupa el sillón «i» que dejó vacante José María Pemán.
1983 – El 13 de marzo lee su discurso de ingreso en la Real Academia Española: Nuevo elogio de la lengua española. Le contesta Camilo José Cela. Se publica el discurso de ingreso.
1985 – El 13 de junio muere su madre, doña María de la Encarnación.
1986 – Obtiene el Premio de Periodismo «Mariano de Cavia». Se le concede el Premio de Poesía «Ibn Zaytun» del Instituto Hispano-Árabe de Cultura por su libro Galiana. Se publica el libro.
1987 – Se le concede el Premio de Periodismo «César González Ruano». Obtiene, también, el Premio «Atlántida» concedido por el Gremio de Editores de Cataluña.
1988 – Obtiene el VI Premio Mundial «Fernando Rielo» de Poesía Mística con su libro Carta a la madre. Se publica el libro.
1989 – Publica Mar viviente, edición no venal en pliegos de amplio formato, compuesta de 24 sonetos.
1990 – Una enfermedad le obliga a dejar su cargo de Secretario de la Real
1991 – Publica el poema inédito «Soneto a Madrid» en el libro Madrid: Historia. Arte. Vida, editado por el Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados (pág. 19), con motivo de la designación de Madrid como Capital de la Cultura para 1992.
En agosto del año 1997 se levanta un monolito homenaje al poeta en Covaleda, muy cerca de la calle que lleva su nombre.
1999 – El 17 de junio el Aula Literaria «Gerardo Diego», de la Concejalía de Educación y Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, le rinde un homenaje. Se publica el libro Homenaje a José García Nieto (Madrid. Ed. del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón), donde se recogen veinticinco colaboraciones de otros tantos autores que participaron en el homenaje.
1993 – El alcalde de Madrid le concede la Medalla de Oro de la Villa de Madrid.
2001 – Fallece el día 27 de febrero, en Madrid.