REVITALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA «RUTA DEL DUERO» – IV
- RETOS Y OPORTUNIDADES DE REVITALIZACIÓN TURÍSTICA DE LA RUTA DEL DUERO DE CARA AL SIGLO XXI: UN FUTURO LIGADO A LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL Y DE COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA
La Ruta del Duero cuenta con numerosos y excepcionales recursos naturales y culturales, muchos de ellos ya transformados y adecuados para su uso turístico; sin embargo, aún quedan retos pendientes de cara al futuro. La ruta ideada para vertebrar de este a oeste una vasta región, desde el punto de vista turístico, se encuentra con una desigual demanda por comarcas y truncada por la frontera administrativa hispano-lusa. Por tanto, los desafíos más inmediatos estarían relacionados con una planificación integral de toda la ruta, que promueva una identificación común de cara al exterior y reduzca las diferencias entre los distintos territorios españoles, y el impulso de los proyectos de cooperación transfronteriza[1] con el tramo portugués. Los diferentes informes y estudios han tratado de aportar soluciones para la revitalización turística del Duero con propuestas creativas y con la premisa de la unidad ibérica como oportunidad histórica. Algunas ideas se han materializado, a través de asociaciones, pero con escasas intervenciones y con resultados laxos, y otros planes han caído en el olvido por falta de presupuesto. Sin embargo, el esfuerzo de cooperación en la cuenca del Duero entre grupos de acción local, entidades locales y agentes sociales puede dar sus frutos en años venideros a partir de proyectos incluidos en los nuevos marcos comunitarios de apoyo y en las iniciativas comunitarias o en otros instrumentos financieros.
Los primeros intentos centrados en el aprovechamiento turístico del río Duero de forma conjunta corresponden al Grupo de Empresas Inzamac&Tecopy e IBERDROLA que a lo largo de 1994 presentaron el Proyecto de Centros Integrados Europeos (CIES) y durante el año 1996 el Proyecto de Desarrollo Turístico de Los Arribes (Europarques). Ambas acciones surgen con el objetivo de crear una red de alojamientos (hospedería y viviendas unifamiliares) en los poblados de los saltos de Los Arribes del Duero y una serie de centros temáticos en el entorno del cañón fluvial. El esquema del Plan para el Desarrollo Turístico de Los Arribes del Duero entre comarcas fronterizas de España y Portugal se articula a partir de dos grandes Europarques en cada margen del río (Centros de Turismo Ambiental, Centros Lúdicos Familiares, Fauna en Semilibertad, Observatorios de Fauna, Ruta del Contrabando, Centros de Exhibición con Rapaces, Embarcaderos en el cañón, Reconstrucción de un Castro Celta, Itinerarios Arqueológicos, etc.); seis Centros Integrados Europeos (Picote, Bemposta, Villalcampo, Castro, Aldeadávila de la Ribera y Saucelle) y varias acciones (en el lado portugués: Complejo Turístico Palacio Os Pimenteis —Mogadouro—, Gruta de San Adrião, Complejo Turístico en Mazouco y Cotos de Caza Menor; y en la parte española: Complejo Turístico en La Fregeneda, Centros de Relax Rural, Complejo Turístico Balneario Almeida/Almendra y Dehesas Caza Mayor). El documento redactado por la empresa Inzamac S. A. fue presentado por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León junto a las Cámaras del Nordeste Trasmontano portugués. Este plan de dinamización de la zona fronteriza del Duero, con la inclusión de la adecuación del río para facilitar la navegabilidad entre La Fregeneda y Porto, volvió a la actualidad pública en la Cumbre hispano-lusa del año 2000.
Una experiencia práctica para avanzar en una estrategia integrada de desarrollo y de cooperación transfronteriza de toda la cuenca del Duero ha resultado ser el proyecto TERRA DUERO/DOURO[2], con un presupuesto total de 1.813.019 euros (participación del FEDER de 984.669 euros), inscrito en las medidas innovadoras de métodos de ordenación del territorio del artículo 10 del Reglamento del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)[3]. El proyecto liderado por la Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero/Associaçao Ibérica de Municipios Ribeirinhos do Douro (AIMRD)[4], en colaboración con la Junta de Castilla y León, la Comisión de Coordinación de la Región Norte de Portugal (CCRN), la Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento de Suelo (SEPES), la Fundación Rei Afonso Henriques (FRAH) y la Fundación MAPFRE, perseguía el diseño de una estrategia integrada para el desarrollo coherente del Valle del Duero hispano-portugués y el establecimiento de un marco para la planificación continua y el desarrollo de la zona. Las diferentes acciones realizadas por cada uno de los socios se agruparon en varios ámbitos de actuación: el modelo de asentamientos, los recursos culturales, los recursos naturales, la red comercial, la preparación de recomendaciones para la futura cooperación institucional y un programa de actuación territorial. El trabajo desarrollado a lo largo de tres años (1997-1999) se ha plasmado en un Programa para la Acción Territorial, un completo Sistema de Información Geográfica (SIG) y la edición de guías para la promoción del patrimonio natural, cultural y del comercio[5].
A lo largo del proyecto se incorporaron los Grupos de Acción Local (LEADER II y PRODER) cercanos al río Duero para constituir el Grupo de Trabajo Transnacional para la Promoción Turística del Duero/Douro. La participación de los 18 grupos de acción local estaba reflejado en el documento de trabajo El Turismo Rural en el Duero/Douro: Políticas de Intervención Local. El programa de cooperación turística para el grupo de trabajo transnacional Duero/Douro se componía de pequeños proyectos a nivel estratégico (intercambio de información turística, estrategia conjunta de promoción, análisis del potencial turístico, estudio de mercado, planificación del desarrollo turístico) y a nivel práctico (marca y logotipo común, edición de folletos bilingües, desarrollo de rutas, reservas turísticas y cursos de formación). Posteriormente, los Grupos de Acción Local[6] han proseguido su trabajo transformándose en la Asociación para la Promoción Turística del Duero/Associação para a Promoção Turística do Douro[7].
La Asociación para la Promoción Turística del Duero hizo pública la Guía Turística Duero/Douro Internacional, donde se recogen los aspectos culturales (Arte, Fiestas, Gastronomía, Artesanía y Arquitectura Popular) de cada comarca, el mismo día que la Asociación Ibérica de Municipios Ribereños firmaba un convenio con la Junta de Castilla y León en la localidad vallisoletana de Peñafiel para la apertura de una Red de Oficinas de Información Turística sobre la Ruta del Duero: Vinuesa, Garray, Almazán y San Esteban de Gormaz (Soria); Peñaranda de Duero (Burgos); Peñafiel y Castronuño (Valladolid); Toro, Coreses, Alcañices y Bermillo de Sayago (Zamora); y Vitigudino (Salamanca). Paralelamente, la Asociación para la Promoción Turística del Duero presentó la candidatura del proyecto Red Local Transfronteriza para la Promoción Turística del Duero-Douro a la iniciativa comunitaria INTERREG III A.
Los Grupos de Acción Local (Leader y Proder), pertenecientes a la Asociación para la Promoción Turística del Duero, han destinado una elevada parte de su presupuesto del programa de desarrollo rural a turismo (ver mapa 4). El análisis detallado de las acciones, por las diferentes tipologías, nos indica que han respaldado numerosos y diversos proyectos de inversión en el sector turístico: hospedaje rural con posible integración de actividades turísticas complementarias; alojamiento no exclusivamente rural (camping y albergues); promoción gastronómica con aumento y mejora de la oferta de restauración; conservación y potenciación del patrimonio histórico-artístico, cultural y de artesanía; acondicionamiento y habilitación de áreas de interés como zonas de ocio, deporte y recreo; inventario, catalogación, promoción y difusión de elementos del patrimonio natural y cultural; y actividades formativas y educativas[8].
Por su parte, la Fundación Rei Afonso Henriques (FRAH), con la colaboración de la empresa consultora SOCINTEC y la sociedad portuguesa SPIDOURO, ponía de manifiesto la necesidad de reflexionar sobre el desarrollo turístico del Valle del Duero al comienzo del siglo XXI. La redacción del documento final, titulado Orientaciones estratégicas para el futuro turístico de la Cuenca del Duero 2010, buscaba que todas las comarcas del Valle del Duero realizaran un replanteamiento estratégico de la actividad turística para conseguir que fuera una verdadera fuente de ingresos y de empleo. La definición en ese marco conllevaba todo un conjunto de medidas que afectaban a las infraestructuras, la regulación urbanística y medioambiental, la promoción de actividades económicas, la formación de los recursos humanos y la adquisición de habilidades específicas, la incentivación a emprendedores, la seguridad, la comunicación con los mercados y la creación de productos turísticos. El avance desaconsejaba las acciones de comunicación aisladas orientadas a la atracción de visitantes porque podían arrastrar consecuencias negativas para el sector turístico.
En su afán de promover lazos de unión entre los pueblos del Valle del Duero, la Fundación Rei Afonso Henriques ha puesto en marcha el proyecto, Duero: Aguas Discursivas (de la convocatoria del Programa Cultura 2000)[9], con el objeto de difundir el patrimonio cultural y artístico del Duero por toda la cuenca entre el año 2002 y el 2004. El programa abarca actuaciones en las artes visuales y escénicas, el patrimonio cultural, talleres de análisis y foros de debate. La Fundación tiene como socios transnacionales a la Junta de Castilla y León y a la Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero (España), la Regione de Abruzzo (Italia) y la Municipality of Kilki (Grecia).
En la actualidad, tras varios años de estudio y debate sobre el Duero, la Fundación Rei Afonso Henriques participa en el proyecto hispano-luso Ruta Patrimonio Mundial del Valle del Duero, con el objetivo de obtener el reconocimiento por parte de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad para toda la ribera del río. Además, el equipo redactor del documento vincula esta declaración con un futuro Plan de Acción que concrete la oferta turística de todos los municipios ribereños del Duero a ambos lados de la raya.
También, la voluntad de cooperación turística en el seno de la cuenca del Duero ha quedado reflejada en las reuniones mantenidas entre Castilla y León y la Región Norte de Portugal[10], tanto en el Primer Plenario de la Comunidad de Trabajo (Porto, 2001) como en el Segundo Plenario de la Comunidad de Trabajo (Valladolid, 2004), con vistas a la oportunidad que representa la iniciativa comunitaria INTERREG III para ambas regiones. Las sesiones de trabajo de la Comunidad de Trabajo en Porto concluyeron con el respaldo a tres ejes de intervención: el turismo verde y los valores medioambientales, la puesta en valor de algunos recursos locales más específicos y la dotación de servicios. Durante el transcurso del segundo plenario, el río Duero fue el gran protagonista, porque se creó una comisión específica para el Desarrollo Integral del Eje del Duero. Esta estrategia de desarrollo estará orientada a promocionar el potencial turístico, paisajístico, vitivinícola y cultural del entorno del río Duero/Douro semejante del que la Comisión de Coordinación de la Región Norte de Portugal ya está elaborando para la parte portuguesa, el Plan de Desarrollo Turístico del Valle del Duero. El plan se complementará con las acciones del área de Turismo incluidas en el convenio: una marca común Duero/Douro, un mapa turístico, la señalización turística y rutas turísticas conjuntas ligadas al vino, la gastronomía, el río, los espacios naturales y el patrimonio cultural.
El futuro no puede ser más esperanzador para el turismo en el Valle del Duero porque el esbozo del Plan de Desarrollo Integral del Eje del Duero, denominado «Cúpulas del Duero», presentado en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR, 2004) toma como motor de desarrollo la promoción turística en función de cinco grandes áreas (ver Cuadro nº 3). El proyecto necesitará una gran inversión (24 millones de euros inicialmente) para desarrollar el Duero por medio de infraestructuras comerciales basadas en el entorno en forma de «cúpula» —de ahí el nombre del plan— donde se muestren todos los productos de calidad que ofrece Castilla y León. A principios del año 2007, la Junta de Castilla y León ha variado las líneas estratégicas del proyecto (uno de los ejes señeros será la innovación vinculada a los sectores biotecnológico y tecnologías de la información) y ha seleccionado inicialmente las cinco sedes que acogerán los ejes temáticos: la Cúpula de la Energía (Ciudad del Medio Ambiente de Garray —Soria—); la Cúpula de la Tecnología (La Vid —Burgos—); la Cúpula del Patrimonio (Valbuena de Duero —Valladolid—); la Cúpula de la Calidad (Toro —Zamora—); y la Cúpula del Agua/Duero/Emprendedores (Muelle de Vega de Terrón de La Fregeneda —Salamanca—).
Finalmente, las Comunidades de Trabajo de Castilla y León con las regiones Centro y Norte de Portugal están generando numerosos proyectos a escala local de cooperación transfronteriza en materia turística, siempre con el referente del río Duero, dentro de la iniciativa comunitaria INTERREG III. Uno de estos proyectos financiados por la iniciativa comunitaria INTERREG III A se sustenta en el enoturismo, Promoción de los Vinos y del Enoturismo en la Cuenca del Duero, coordinado por el Museo Provincial del Vino de Peñafiel (Valladolid) y la Fundación Rei Afonso Henriques y con la colaboración de los cuatro Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen del Duero y la Asociación de Sumilleres de Castilla y León. El presupuesto está orientado a estrechar los lazos entre ambos países a partir de la promoción de las comarcas vitivinícolas del Duero de cara al turismo. Igualmente, la iniciativa comunitaria EQUAL, a través de la Agrupación de Desarrollo EMRUTA en el seno de la Asociación de Ciudades del Vino de España (ACEVIN), está financiando el proyecto Iniciativas de Equaldad-Los Yacimientos del Vino.
El nuevo marco financiero europeo abre nuevas expectativas para acometer planes conjuntos en el sector turístico en la cuenca del Duero; sin embargo, no se deben financiar proyectos de forma solapada en función de ideas similares. En los últimos meses, se han conocido nuevas propuestas puntuales de revitalización turística asociadas al río Duero, como por ejemplo, los Planes de Dinamización del Destino Turístico «Arribes Sur» y «Ruta del Vino de la Ribera» o la ubicación del Centro de Interpretación del Duero en el municipio de Hinojosa del Duero (Salamanca). Por tanto, las actividades turísticas en el Ruta del Duero representan una oportunidad de futuro, sobre todo las vinculadas a los vinos de calidad36, pero una vez que se afronten y se superen las debilidades y las amenazas de manera integral y coordinada.
BIBLIOGRAFÍA
AZEVEDO, J. (Editor) (1998): Entre Duas Margens. Douro Internacional. Tipografía
Guerra. Mirandela.
BACHILLER MARTINEZ, J. (1996): «Turismo y desarrollo rural en Castilla y León»,
en Actas del Congreso de Turismo Rural y Turismo Activo. Junta de Castilla y León. Consejería de Industria, Comercio y Turismo. Ávila, pp. 71-86.
CABERO DIEGUEZ, V. (1996): «Medio ambiente, paisaje y patrimonio en Castilla y
León», en García Simón, A. y Ortega Valcárcel, J. (Eds.): Historia de una cultura. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura. Vol. IV. Valladolid, pp. 231-277.
CABERO DIEGUEZ, V. (2004): Iberismo y Cooperação. Passado e futuro da Península Ibérica. Centro de Estudios Ibéricos. Câmara Municipal de Guarda. Guarda.
CABO ALONSO, A. (1989): «El paisaje del agua en Castilla y León», en Los paisajes del agua. Libro jubilar dedicado al profesor Antonio López Gómez. Universidad de Valencia-Universidad de Alicante. Valencia, pp. 109-120.
CABO ALONSO, A. (1995): Remotas y recientes huellas humanas en el solar salmantino. Centro de Estudios Salmantinos. Salamanca.
CARAMELO, S. (2007): Uni˜ao Europeia, Fronteira e Territorio. Centro de Estudios Ibéricos. Iberografias, nº 11. Guarda.
CRISTÓVÃO, A. (1999): «Para a valorização dos recursos naturais do vale do Douro»,
Revista DOURO – Estudos & Documentos, vol. IV (8), pp. 19-31.
ESCAPA, E. (2005): Guía del Duero/Douro. El Mundo Castilla y León. Edical, S. A. Madrid.
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2001): «La planificación del turismo en Castilla y León: un destino emergente dentro de las regiones interiores europeas», en Cantarero Quesada, J. Mª. (Coord.). Planificación y gestión del turismo en el medio rural. Centro de Turismo de Interior de Andalucía (CENTIA). Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía. Jaén, pp. 85-118.
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2003): «El desarrollo del turismo cultural en el medio rural de Castilla y León», en Cantarero Quesada, J. Mª. (Coord.). Turismo y Cultura en el medio rural. Gestión Sostenible y Competitiva. Centro de Turismo de Interior de Andalucía (CENTIA). Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía. Jaén, pp. 77-113.
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2003): «La planificación y el fomento del turismo en Castilla y León», en Blanco, A. (Ed.). Presente y futuro del turismo en Castilla y León. Fundación Encuentro y Caja España. Madrid, pp. 95-134.
HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2006). «Bienes de interés cultural y oportunidades para el turismo sostenible», en JACINTO, R. Y BENTO, V. (Eds.). O interior raiano do
Centro de Portugal: Outras fronteiras, novos intercâmbios. Centro de Estudos Ibéricos (CEI). Porto, pp. 247-266.
LÓPEZ TRIGAL, L. (1995): «El nuevo marco territorial de la región del Duero/Douro», Revista População e Sociedade, nº 6, pp. 293-300.
LÓPEZ TRIGAL, L. (1999): «La eurorregión del Duero como espacio común para el desarrollo y la cooperación», en El territorio y su imagen, Actas del XVI Congreso de Geógrafos Españoles. Universidad de Málaga. Málaga, pp. 847-855.
MANERO MIGUEL, F. (1997): «Experiencias de turismo interior: logros y fracasos desde la perspectiva del desarrollo local», en Valenzuela Rubio, M. (Coord.): Los turismos de interior. El retorno a la tradición viajera. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid (Colección de Estudios, nº 52). Madrid, pp. 307-329.
MANERO MIGUEL, F. (1999): «Opciones de desarrollo rural para un espacio en transformación: integración estratégica, valorización de los recursos y aprovechamiento del factor de proximidad», en La Política Agraria Común (PAC) y la región del Duero. Fundación Rei Afonso Henriques. Zamora, pp. 91-104.
MARTÍN JIMÉNEZ, Mª. I. (2000) : «El turismo rural como motor de desarrollo en las comarcas de Castilla y León». Revista Economía y Finanzas de Castilla y León, nº 4, pp.155-173.
MARTÍN JIMÉNEZ, Mª. I. (2000) : «El turismo rural en Castilla y León: análisis territorial », en Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. Actas del X Coloquio de Geografía Rural de España. Universitat de Lleida y Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). Lleida, pp. 309-314.
MARTÍN JIMÉNEZ, Mª. I. (2005): «El Programa TERRA, una experiencia de cooperación para la ordenación territorial», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39, pp. 285-305.
NIETO GONZÁLEZ, J. R.; SERRANO-PIEDECASAS FERNÁNDEZ, L. Y HERRERO PRIETO, L. C. (2001): El patrimonio histórico en el río Duero. Fundación Rei Afonso Henriques. Salamanca.
ORTEGA VALCÁRCEL, J. (1998): «El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico», Ciudades, Vol. 4, Territorio y Patrimonio. Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid, pp. 33-48.
PÉREZ-RIOJA, J. A. (1952): «Soria y el turismo», Celtiberia. Revista del Centro de Estudios Sorianos, pp. 255-272.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2000): «Incidencia y alcance del turismo rural en las comarcas fronterizas de la provincia de Zamora», en Los espacios rurales en el cambio de siglo: incertidumbres ante los procesos de globalización y desarrollo. Actas del X Coloquio de Geografía Rural de España. Universitat de Lleida y Asociación de Geógrafos Españoles (AGE). Lleida, pp. 346-354.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. (2002): «Las rutas historia-naturaleza como complemento del turismo urbano: la experiencia de Castilla y León», en Pardellas, X. X. (Coord.). Estratexias Turísticas Urbanas. Asociación Galega de Ciencia Rexional. Vigo, pp. 99-125.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. Y ARAQUE JIMÉNEZ, E. (2000): «El turismo rural como fuente de desarrollo sostenible: best practices», Revista de Economía y Finanzas de Castilla y León, nº 4, pp. 77-100.
PLAZA GUTIÉRREZ, J. I. Y HORTELANO MÍNGUEZ, L. A. (2002): «Actuaciones y propuestas para el uso público del patrimonio natural en comarcas fronterizas de Castilla y León (algunos ejemplos y valoración de los mismos)», en Blázquez, M.; Cors, M.; González, J.M. y Seguí, M. (Coords.): Geografía y Territorio. El papel del geógrafo en la escala local. Asociación de Geógrafos Españoles (AGE)-Association Francaise pour le Dévelopement de la Géographie (AFDG). Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca, pp. 269-278.
REVENGA CARBONELL, A. (1953): «Contribución al estudio de la hidrografía de la Península Ibérica. Perfil longitudinal del río Duero», Revista Estudios Geográficos, nº 53, pp. 493-525.
RIBEIRO, M. (1998): «Turismo rural e desenvolvimento na região do Douro – Processos e (alguns) resultados da evolução recente do sector», Revista DOURO – Estudos & Documentos, vol. III (6), pp. 25-49.
TROITIÑO VINUESA, M. A. (1998): «Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio», Ciudades, Vol. 4, Territorio y Patrimonio. Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid, pp. 95-104.
TROITIÑO VINUESA, M. A. (2000): «El territorio y la revalorización de los recursos endógenos en el desarrollo local», en Martínez Puche, A.; Pérez i Pérez, D. y Sancho Carbonell, I. (Coord.). (2000). Eines per al desenvolupament. Herramientas para el desarrollo local. CEDER-Aitana y Universidad de Alicante. Alicante, pp. 103-121.
[1] La cooperación transfronteriza entre España y Portugal, relacionada con la gestión del agua, fue objeto de estudio por parte del Segundo Seminario preparatorio del X Forum Económico y Medioambiental de la Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea (OSCE). El análisis de la experiencia modélica hispanoportuguesa del Duero versó sobre los problemas del agua en entornos fronterizos y se realizó en La Alhóndiga de Zamora (11-12 de febrero del 2002).
[2] Decisión de la Comisión SG (97) D/9023, de 31 de octubre de 1997, se concede una ayuda financiera en virtud del artículo 10 del Reglamento del FEDER en el ámbito de la ordenación del territorio, denominado DUERO/DOURO región fluvial.
[3] Programa TERRA. Redes de autoridades regionales y locales que tienen como objetivo la realización de proyectos piloto innovadores o de demostración en materia de ordenación del territorio en zonas específicas en virtud del artículo 10 del Reglamento del FEDER. Convocatoria de propuestas (96/C 119/08) (DOCE Nº C 119, de 24 de abril de 1996).
[4] Los socios fundadores fueron los siguientes Ayuntamientos y Cámaras Municipales: Duruelo de La Sierra, Covaleda, Soria, Almazán, El Burgo de Osma, San Esteban de Gormaz, Langa de Duero (Soria), Aranda de Duero, Roa (Burgos), Peñafiel, Tudela de Duero, Laguna de Duero, Valladolid, Tordesillas (Valladolid), Zamora (Zamora), La Fregeneda (Salamanca ), Miranda do Douro, Torre de Moncorvo, Peso da Regua, Castelo de Paiva, Penafiel, Vila Nova de Gaia, Oporto, Figueira de Castelo Rodrigo, Gondomar y Mogadouro.
[5] MARTÍN JIMÉNEZ, Mª. I. (2005). «El Programa TERRA, una experiencia de cooperación para la ordenación territorial». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 39. Asociación de Geógrafos Españoles. Tarragona, pp. 285-305.
[6] Los Grupos de Acción Local que componen este grupo de trabajo son: Asociación Pinares/El Valle para el Desarrollo Rural Integral (ASOPIVA), Proyecto Noreste Soria Asociación de Desarrollo Rural (PROYNERSO), Asociación para el Desarrollo Endógeno de Almazán y otros municipios (ADEMA), Asociación Tierras Sorianas del Cid, Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Ribera del Duero Burgalesa, Asociación Duero Esgueva, Asociación de Desarrollo Rural RUTA DEL MUDEJAR, Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos, Asociación para el Desarrollo Rural Integral Campos Pan y Norte Duero (ADRI-Palomares), Asociación para el Desarrollo de Aliste, Tábara y Alba (ADATA), Federación de asociaciones Ceder Sayago-Coordinadora de Pueblos (PRODER SAYAGO), Asociación para el Desarrollo Económico de la Zona Oeste de Salamanca (ADEZOS), Associação para o Desenvolvimento dos Concelhos da Raia Nordestina (CORANE TERRA FRIA), Associação para o Desenvolvimento (DOURO SUPERIOR), Associação para o Desenvolvimento da Terra Quente (DESTEQUE), Associação de Desenvolvimento do Vale do Douro (BEIRA DOURO), Associação do Douro Histórico (DOURO HISTORICO) y Cooperativa de Formação, Educação e Desenvolvimento do Baixo Tâmega (DOLMEN/BAIXO TÂMEGA).
[7] Los fines de la Asociación para la Promoción Turística del Duero/Associação para a Promoção Turística do Douro son los siguientes:
— Conocer y estudiar de forma conjunta los proyectos e iniciativas que, en materia de desarrollo turístico, gestionan cada una de las asociaciones, al objeto de coordinar las intervenciones que se están realizando sobre el territorio de la Región Fluvial del Duero.
— Producir y difundir información sobre aspectos concretos de la actividad turística y de los recursos naturales y culturales a ella asociados.
— Elaborar estudios e informes y realizar el seguimiento de los proyectos desarrollados por las asociaciones con incidencia sobre las empresas y actividades turísticas, con el objetivo de mejorar su marco de actuación y potenciar la competitividad del sector.
— Elevar propuestas y proponer medidas concretas ante las administraciones competentes en cada caso que puedan orientar el desarrollo, la ordenación y la promoción del turismo en la Región Fluvial del Duero, con el objetivo de contribuir al incremento de la calidad de los productos y servicios ofrecidos.
— Servir de foro de encuentros de diálogo, participación y colaboración de todas las administraciones, instituciones y agentes implicados en el desarrollo turístico de la Región Fluvial del Duero.
— Desarrollar una estrategia global para la promoción conjunta de la Región Fluvial del Duero como destino turístico, así como las acciones que la viabilicen.
— Elaborar candidaturas y nuevos proyectos conjuntos a Programas e Iniciativas Comunitarias, Nacionales y Regionales que tengan por objeto el desarrollo turístico de la Región Fluvial del Duero, la puesta en valor de su patrimonio natural y cultural y/o el desarrollo de nuevos productos turísticos.
— Constituir un Observatorio Turístico del Duero como núcleo técnico de documentación, estudio e información de la dinámica turística de la Región Fluvial.
[8] SANCHO CUBINO, M. y ALVAREZ PERLA, J. Mª. (2000). El turismo rural en el Duero-Douro: Políticas de intervención local. Grupo de Trabajo Transnacional para la Promoción Turística del Duero/Douro. Coordinación de Intervenciones TERRA/LEADER/PRODER. Laguna de Duero, pp. 10-13.
[9] En la página web de la Fundación Rei Afonso Henriques (www.frah.es) y en la propia del proyecto (www.agusdiscursivas.com) se puede encontrar más información.
[10] RESOLUCION de 20 de marzo de 2000, por la que se da publicidad al Acuerdo constitutivo de la Comunidad de Trabajo de Castilla y León-Norte de Portugal (BOE nº 86, de 10 de abril 2000).
Pingback: HISTORIA DE COVALEDA CUMPLE 3 AÑOS | HISTORIA DE COVALEDA