ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA COMARCA DE PINARES SORIA-BURGOS: PERSPECTIVAS HISTORICAS

Otra de las charlas impartidas dentro de las Jornadas Forestales celebradas en Covaleda en el año 2005, es la impartida por el Doctor en Historia, natural de Quintanar de la Sierra, Pedro Gil Abad.

ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA COMARCA DE PINARES SORIA-BURGOS: PERSPECTIVAS HISTORICAS

PEDRO GIL ABAD

DOCTOR EN HISTORIA

PAISAJE FÍSICO -En la Comarca de Pinares, el paisaje físico ha tenido y tiene vital importancia, al analizar los aspectos sociales y económicos de sus pueblos.

Son características comunes: el clima de temperaturas frías extremas, vegetación autóctona de pinos, robles y hayas, Estas coordenadas, nos llevan a estar de acuerdo con J.C. Baroja cuando dice, que «se marca un área cultural donde hay unidad de paisaje y donde hay unidad de paisaje hay también cierta unidad de pensamiento un predominio en la vida de ciertas funciones e ideas”.

Para dominar el determinismo de este paisaje, los pinariegos, los serranos, han sabido buscar soluciones. Hoy vamos a analizar una de ellas como paradigma interesante: los transportes por carretera con carros de bueyes unidos en una Hermandad.

 La empresa se llamó “Junta y Hermandad de la Cabaña Real de Carreteros de Soria y Burgos» integrada después en la «Cabaña Real de Carreteros, Cabañiles Trajineros y sus Derramas».

De manera sintética, vamos a exponer los aspectos socio-económicos, que representan los de la Comarca en más de 600 años de funcionamiento.

Los orígenes de esta Hermandad se remontan a tiempos inmemoriales, anteriores al s. XIII, para dar soluciones a sus productos: madera de construcción, gamellas, tauretes, duernos, ancellas, aros, pez, cal, ganadería, etc. y poder vivir de manera digna.

Iniciaron los transportes con carretas churras, de cortas distancias entre provincias limítrofes, que aumentaron después con carretas de largas distancias, de puerto a puerto.

sierra nueva - sepia

Su ámbito de actuación- era el comprendido hoy por Castilla y León, Castilla la Mancha, La Rioja, Santander, Provincias Vascongadas, actuando al mismo tiempo en toda España según las necesidades de la Corona. Fue la mayor de las tres empresas de carretería de la época: Comarca de Pinares, Cuenca y Ávila.

Estaba formada por 1300 trabajadores con carretas propias la mayor parte de ellos, pues 1150 las tenían. Sólo había algunos grandes carreteros con carretería propia pues cada carretería o grupo ale carretas estaba formado por 30-50 carretas, o 90-150 bueyes, El número de carretas de la empresa se acercaba a 6.500 entre churras y de largas distancias ascendiendo el número de bueyes a 19.500 dedicados al transporte.

Los trabajadores que iban en una carretería eran: Mayoral, aperador y ayudante, pastero y ayudante, y gañanes. Cada uno con su función propia.

Los pueblos que formaban parte de la empresa por orden de antigüedad eran: San Leonardo y sus cuatro aldeas, Arganza, Navaleno, Casarejos y Vadillo; Molinos de Salduero en una misma entidad; Covaleda; Duruelo; Regumiel; Quintanar; Palacios; Vilviestre; Canicosa y Hontoria del Pinar con sus dos aldeas, Aldea y Navas. A estos pueblos, se unieron las derramas de Cabrejas, Abejar, Herreros y Vadillo con iguales derechos. Aunque estos últimos pueblos no eran propiamente serranos, desempeñaban funciones de herreros, constructores de carretas, etc.

Había pueblos de la empresa que eran también merineros como Molinos de Salduero y pueblos merineros que, aunque no pertenecían a la empresa disponían de carretas, como Vinuesa y Neila.

4727078346_5e8ba46248_b

Organización jurídico administrativa mediante ordenanzas comunes y locales.

A nivel nacional, el Juez Protector Conservador era la mayor autoridad y formaba parte del Consejo del Reino. El Procurador General con las mismas funciones que los actuales gerentes de las empresas.

A nivel provincial, el juez Subdelegado de Cabaña que representaba al juez Conservador y podía haber varios en cada provincia.

A nivel Comarcal, Presidente de la Junta y Alcalde Mayor de Cabaña.

A nivel local: Alcalde de Cabaña de cada pueblo.

Los carreteros estaban en la base y podían acudir directamente a. todos los niveles.

foto 17

Rutas, Caminos y productos

Los carreteros no seguían las cañadas ni caminos reales sino los caminos carreteros, más complejos. La Corona encargaba a la Hermandad trabajos en exclusiva por medio del Procurador General. Este entregaba a los Comisionados de la Hermandad los contratos de los diferentes transportes. Los Comisionados volvían a la Comarca y, en el pueblo que correspondía por turno anual, se Con ellos, contratados privadamente, completaban viajes de ida y vuelta.

Rutas de madera:

La madera fue el principal producto transportado por todo el ámbito que le correspondía y por toda España. Conocemos madera llevada para retablos, imágenes y de obra llevada a las catedrales de Burgos, León, Santo Domingo de la Calzada, Zamora, Soria, Burgo de Osma.

Iglesias de esas mismas ciudades y pueblos; palacios de El Escorial, Lerma, Benavente, etc.

Supuso un importante aumentó de producción de madera en la Comarca y un desarrollo más sostenido de sus pueblos.

Ruta de la Sal: Felipe II incorporó las salinas a la Corona para evitar abuso de precios y prohibió hacer sal fuera de ellas. Se construyeron alfolies o depósitos para su distribución.

Desde las salinas de Imón, entonces de Soria, se llevaba, a Guadalajara, Ciudad Real, Madrid y SurEste de Castilla y León.

Desde Poza de la Sal, Rosío (Burgos) y Añana (Álava) se transportaba al País Vasco, a Cantabria y a todo Castilla y León.

Ruta de Lana: Desde Toledo, Segovia, Villacastín, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Villalón, Burgos, Neila y Vínuesa, al Cantábrico: Laredo, Santander, Portugalete, Bilbao, Bermeo por Navarra. Incluso desde Vinuesa a Almería y Barcelona.

Piedra y jaspe: Desde Hontoria de la Cantera a la Catedral de Burgos; desde Espeja y Eslpejón a El Escorial…

Artillería, cañones, munición, pertrechos de guerra y vituallas para los ejércitos- Sitio de Baza (1488-89), Guadix, Almería, Granada (1490-91) con 1200 carretas, 3600 bueyes desde S. Lorenzo el Real. Desde Fuenterrabía con más de 400 carretas, llevando los cañones a Tordesillas para la Guerra de las Comunidades; Guerra de Cataluña y Portugal (Felipe IV), en 1640-45, con 1300 carretas, artillería y vituallas para los ejércitos. Guerra de la independencia ayudando a los ejércitos en todos los frentes con pérdidas de bueyes y personas.

Carbón, hierro, cereales, aceite, vino y garbanzos: Productos de acarreo continuo entre provincias y a la misma Comarca de Pinares.

 Dehesas de Invierno: En ellas dejaban la mayor parte de bueyes y carretas al cuidado de los jóvenes carreteros. En Extremadura, la Mancha, Andalucía, Zamora y Ribera del Duero hasta la frontera de Portugal: Palencia, Valladolid, Salamanca. Desde Noviembre hasta Marzo.

Rincón de pueblo serrano 298 x 395 mm. Aguafuerte. Biblioteca Nacional, Madrid, núm. inv. 14459. Es uno de los ejemplos más claros de la seguridad técnica de Ricardo Baroja grabador, quien de forma estilizada transmite con toda su fuerza y elementos un característico rincón de pueblo serrano con el peculiar trazado de las casas pinariegas y sus tipos.

Rincón de pueblo serrano
298 x 395 mm. Aguafuerte. Biblioteca Nacional, Madrid, núm. inv. 14459.
Es uno de los ejemplos más claros de la seguridad técnica de Ricardo Baroja grabador, quien de forma estilizada transmite con toda su fuerza y elementos un característico rincón de pueblo serrano con el peculiar trazado de las casas pinariegas y sus tipos.

PAISAJE HUMANO

Aspectos sociales: Los habitantes de la Comarca desde 650 años a C., inicios de la Edad de Hierro, pelendones y arévacos, vivían ya en una especie de Comunidad de aldea con propiedad perteneciente a toda la comunidad. Su carácter colectivo se reflejaba en la explotación de los montes, de los pastos, de los bosques objeto de aprovechamiento.

En la Reconquista, los poblados mozárabes de la Comarca: Necrópolis de los Morales, necrópolis de las iglesias de Duruelo, Regumiel, Revenga, Cuyacabras, el Castillo, La Cerca, que nos hablan de abundante población en la zona, fueron a repoblar la línea del Duero llevando el nombre de sus pueblos por Segovia y Ávila.

Trashumancia Su vida era trashumante tanto para los merineros como para los  carreteros.

Un día en la Carretería

Evolución de la población: Aumentaba o disminuía de acuerdo con la evolución de la Mesta o de la Cabaña Real de Carreteros.

Cómo se vivía en la Comarca:

La familia: En este paisaje de vida comunal, se yuxtapone el individuo a. la comunidad, posponen los intereses individuales a los de grupo. Socializan al individuo. Se tienen derechos y deberes por pertenecer a la comunidad. La organización jurídico administrativa emana del pueblo basada en las ordenanzas comunes y locales. La defensa del patrimonio comunal lleva a un cierto rechazo del forastero y a una vida endogámica.

 Religiosidad: Fundaron muchas cofradías y construyeron muchas ermitas, Pero en el s. XIX como consecuencia de sus transportes, entró el espiritismo en uno de los pueblos, en Quintanar, donde se fundó un cenáculo dependiente de Madrid y de Francia. Otro en Almazán y otro en Alcolea del Pinar no muy lejanos de la zona. En. los libros de Matrícula de las iglesias de la Comarca se nota el espíritu casándose por lo civil, no cumpliendo con pascua, etc. Cementerios civiles.

 Pinariego-Serrano: De mediana talla, menudo, fuerte, sincero, sufrido , valiente, leal, comunicativo, solidario, abierto, individualista en la defensa de sus libertades, inteligente y razonador, no envidia a los demás.

año 1945

III. PAISAJE ECONÓMICO: Los inspectores de hacienda al efectuar las averiguaciones para contribución única en el Catastro de la Ensenada, dicen que los carreteros, sus hijos, mujeres y familia, calzan, visten y viven con holgura aumentando también sus capitales. Ganaban más que los médicos.,escribanos. boticarios, etc.

Seguían con los aprovechamientos de madera a lo que Sumaban el salario como carreteros y además las ganancias con sus carretas que la mayor parte tenían. Las mujeres y los viejos que quedaban en los pueblos fabricaban carretas, gamellas, duernos, tauretes, aros, etc. Además efectuaban transportes a los pueblos de Burgos, Soria y provincias vecinas, a veces.

Ganancias por trabajo, por carreta, por carretería, total de la Hermandad.

 ¿Qué nos puede enseñar? Comarca con mayor número de bueyes por habitante de España.

Veamos cómo- se encuentra hoy la Comarca.

1266416796_0 

ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA COMARCA DE PINARES

HOY EL PAISAJE FISICO: Las coordenadas físicas son las mismas-. Pero desde el s. XIX en que entró el Distrito Forestal, después ICONA, etc. hemos experimentado un descenso de la autonomía en la propiedad de los bosques. Cuando los pueblos se encargaban de su limpieza se encontraban mejor que ahora. Creo que la ordenación de los pinares ha sido y es positiva pero teniendo en cuenta también la opinión de los pueblos.

Las multinacionales de la limpieza pueden no ser positivas. Nuestros antepasados mantenían el pinar con un medioambiente envidiable en el que no había incendios y mejoraban la biodiversidad, dentro de un desarrollo sostenido.

Hoy seguimos conservando nuestros pinares, su medioambiente, la biodiversidad, pero en compensación no se nos da nada.

PAISAJE HUMANO: Los rasgos de los pinariegos y serranos autóctonos siguen siendo los mismos que los del pasado, pero al mirarles fijamente podríamos añadir a las cualidades señaladas antes, dos más: desilusionados y preocupados.

Familia, religiosidad, forasteros: De la endogamia nos hemos ido por la emigración a una exogamia. Somos familias mestizas. Casamientos con alemanes, franceses, suizos, gallegos, etc.

De la religiosidad de los antepasados nos quedan las ermitas, las cofradías, las prácticas religiosas han disminuido aunque aún queda una muy arraigada, que es la asistencia a los entierros y funerales.

Algo heredamos de las prácticas de casamientos civiles ya en el XIX.

 Los aprovechamientos siguen siendo patrimonio y a los forasteros no se les conceden por esa razón.

Evolución de la población: En la década de los 60 hubo una emigración galopante.

En los últimos 25-30 años, existe una pérdida de población en la Comarca.

En los pueblos de Soria. En los pueblos de Burgos. Emigración e Inmigración actual.

Mestizaje y futuro.

foto 41

PAISAJE ECONÓMICO:

No existe el paro entre los naturales.

Pinar. Siguen los aprovechamientos forestales pero ¿qué suponen en la economía familiar?

Industria maderera: Mayor tecnología, mayor producción. Importación de madera. Hay menos fábricas pero mayor producción en la Comarca. Cooperativas de muebles, talleres etc.

Transportes: El camión sustituyó a la carreta y podemos decir que somos la Comarca que tiene más CV por habitante de España al igual que lo fuimos de mayor número de bueyes y carretas por habitante de España en su época.

Piedra: se ha recuperado esta industria de gran porvenir. Ganadería : ovino, vacuno, caballar.

Autónomos. Para carne y leche.

Hostelería- Aumento de interés pero poco potenciada en calidad y servicios.

Agricultura: no existe.

Reflexiones: Los límites provinciales impiden el desarrollo de la Comarca..

Ordenanzas comunes para aprovechamientos comunales. Organización administrativa local común. Mayor poder de los pueblos como propietarios de su patrimonio. Análisis de la Ley de Montes para aportar aspectos positivos a la Comarca. ¿Los pueblos gestores de su patrimonio?

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en DOCUMENTOS, FOTOS, LIBROS, PRENSA y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE LA COMARCA DE PINARES SORIA-BURGOS: PERSPECTIVAS HISTORICAS

  1. Gonzalo Quintana dijo:

    Podría haber fotos de Hontoria del Pinar entorno al 1900-1910-20?
    Mi bis-abuela nació allí…

    Gracias.

    Gonzalo.

  2. Pingback: HISTORIA DE COVALEDA CUMPLE 3 AÑOS | HISTORIA DE COVALEDA

  3. Pingback: HISTORIA DE COVALEDA CUMPLE 4 AÑOS – Índice de Publicaciones | HISTORIA DE COVALEDA

  4. Pingback: ÍNDICE DE ARTÍCULOS | HISTORIA DE COVALEDA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s