VOTOS DE FERNAN GONZÁLEZ EN FAVOR DEL MONASTERIO DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA (AÑO 939) – II

Monasterio de San Pedro de ArlanzaMonasterio de San Pedro de Arlanza

VOTOS DE FERNAN GONZÁLEZ EN FAVOR DEL MONASTERIO DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA (AÑO 939) – II

… y siguiéndolos, valerosamente los cristianos, perecieron innumerables Sarracenos, la mayor parte á los filos de la espada angelical, y una considerable á los de las armas cristianas; y el resto del exército mahometano, no pudiendo resistir al poder de Dios, y fiando en 1a velocidad de sus caballos, se puso en fuga para su país. Nos, que no habíamos estado en la batalla, marchamos á encontrar al enemigo en lo último de nuestros dominios á tiempo en que salía de ellos[1]; y habiendo destrozado muchos Sarracenos con la espada, les tomamos el libro de su perdición, y cautivamos al pontífice, cabeza de su secta, con todas sus tiendas de campaña; por lo que habiendo triunfado de tan poderoso exercito por el auxilio divino, y regresado á su casa cada uno con victoria, dispusimos el cumplimiento de la devoción antes prometida en la forma siguiente, que ha de regir para siempre. Fromesta, Avia, y Herrera, con todas las villas; pertenecientes a sus alfoces, contribuirán a razón de un carnero por cada ocho casas. Amaya y Opia, con las villas de sus alfoces, un codo de sayal por cada casa. Valdibielso , con todas las villas por ambas riberas de su río, un codo de lienzo por cada casa. Obierna, Río de Ulber, Villadiego, toda Treviño y Castro con todas las villas pertenecientes a sus alfoces, un carnero por cada ocho casas. Los dos Fiteros, Fenojosa, Villagodrero, y Villadelaco, un codo de sayal por cada casa. Melgar y Astudillo con las villas pertenecientes a sus alfoces, un pozal de vino por cada casa. Santa María de Pelago un codo de sayal por cada casa. Valle de Salze, Valle de Olmillos con sus villas, Reynoso con las suyas, Villalain, Bistia, Quintana, Torquemada con sus villas, Quintanilla de Morgote, Villafrecha de Tariego de Arriba, Palencia, Monzón y Baltanas con sus villas; estos pueblos con todas las villas pertenecientes a sus alfoces, un arienzo de cera por cada casa. Valbuena, Palencia del Conde, Escuderos, Baniferro del río Arlanza, Agosin y Muño con todas las villas pertenecientes a sus alfoces, un carnero por cada ocho casas. Burgos con las villas de su alfoz, un arienzo por cada casa. Belbimbre  y el río de Urbel con sus villas por ambas orillas del río, Santa Cruz y Lara con todas las villas pertenecientes a sus alfoces, un carnero por cada ocho casas. Castroverde y Castrillo de Obeco Diaz con todo el río Esgueba hasta Villa Teresa, y todas las villas de las dos márgenes del río un arienzo de cera por cada casa. Lerma, San Pedro, Ara y Tabladillo doce cirios pequeños entre todos. Clunia, Castrillo de Aranda, Gumiel de Mercado, Roa con sus villas, y Rubiales, un arienzo por cada casa. Aza un par de bueyes. Langa, Sacramenia, Avilá, Segovia, Buitrago, Pedraza, Sepúlveda, Ayllón, San Estéban de Gormaz, Osma, Ucero y Fuentealmexir, con Bocigas, un arienzo por cada casa. Mesilla, Arganza[2], Fuenteoria, Quintanar[3], Bibestre[4], Cañecosa[5], Covaleda[6], Duruelo[7], Villagudierno[8], Neila[9], Huerta[10] con sus villas, y las villas rústicas que parece haber por aquellos confines[11], Canales, y Bendosa con las villas pertenecientes á sus alfoces, un queso por cada casa. Monterrubio, Villanueva, Barbadillo, Riocavado, Arlanzon, con 1as villas pertenecientes a sus alfoces, una reja de fierro por cada dos casas. Salas, Hacinas, Cabezón, Montecalbillo, Bea y Atapuerca con todas las villas pertenecientes a sus alfoces, un arienzo de cera por cada casa. Valdehoyos, Monasterio, Oca, Bribiesca, Poza, Valle de Padrones, y Bureba con todas las villas pertenecientes a sus alfoces, un carnero por cada ocho casas. Pancorvo con las villas pertenecientes a su alfoz, un arienzo de cera por cada casa. Cerezo con las villas pertenecientes a su alfoz, un arienzo por cada casa. Valle de San Vicente, Pedoso, Grañón con sus villas, Valle de Ojacastro, y todas las villas que hay desde la cumbre del monte hasta el río Ebro por las dos orillas del rió, un arienzo de cera por cada casa. Espinosa, Castro, Cigüenza, Bocos, Mijangos, Tetega, Valderrama, Petralata, Cadrejas, Valle de Zamanzas, Sedano, Siero, Río de Valeron, y Repa, con todas las villas pertenecientes á sus alfoces, un arienzo por cada casa. Bricia con las villas de su alfoz, una reja de fierro por cada dos casas. Toda la tierra de Campoo con toda la ribera de Ebro, Paredesrrubias, Orcejon, y Santa Gadea, con todas las villas de sus alfoces, un arienzo por cada casa. Soba, Asson, Ruesga, y Mienzo una libra de cera por cada casa. Colindres y Laredo un odre de aceyte cada pueblo. Aras con sus villas, una libra de cera por cada casa. Pelagos, un pez por cada casa. Plumberas, esto es, Garbanzo,  con todas las villas, una libra de plomo por cada casa. Valle de Iguña, Valle de Velria, y Valle de Toranzo, con todas las villas de sus alfoces, una libra de cera por cada casa. Ágorienzo, Samano, y Campijo, con las villas pertenecientes a sus alfoces, un pez por cada casa. Salcedo, Sopuesta, Carranza, Bardules, Tabison, y Ayala, con todas las villas pertenecientes á, sus alfoces, una libra de cera por cada casa. Orduña, con todas sus villas, y Mena con las de su alfoz, un arienzo de cera o un codo de lienzo por cada casa. Y porque no todos son iguales en quanto á dinero, mandamos que los que tengan un par de bueyes paguen un argenteo, y de hay arriba con esta proporción: los que tengan un buey, medio agenteo; y los que ninguno, un quarto del argenteo, para que no parezca que los ricos hacen ofrenda pequeña, y los pobres se quejen de ser oprimidos con una donación espontánea, sino que antes bien todos paguen una contribución mediana según la qualidad de sus posesiones. Losa, con todas las villas, una emina de trigo y otra de cebada por cada casa, ó en su defecto una cordera. Río Flumencillo desde su origen hasta el río Ebro, todas las villas de ambas riberas; San Zadornin con sus villas, y las que hay en el río Ebro pertenecientes á su alfoz, un carnero por cada ocho casas. Lantaron con todas las villas, una medida de vino en oblación, y un pan de ofrenda por cada casa. Termíno, Cellorigo, Bilibio, y Buradon, con las villas pertenecientes á su alfoz, un carnero por cada ocho casas. Cabuerniga, toda la Sotierra, toda la Berrueza, Marañon, Punicastro con Espronceda, San Esteban de Deyo, Arroniz, Migarin, Barbarin, Río de Moreda, Valle de Oyon, y Portilla, con todas las villas de sus alfoces, una medida de vino en oblacion, y un pan de ofrenda por cada casa. Del río de Alesanco todas las villas; y del río de Cárdernas las que hay desde la caída del agua hasta Náxera, el río de Tovía, el de Náxera con sus villas, todas las del río Iruega, Medrano, Vigueta, Clavijo, las del rio Leza, y del río Jubera, todas las villas que hay en ambas márgenes de todos estos ríos desde el origen del agua hasta Ebro; y también desde el castillo de Buradon hasta Saraguda, todas las villas que hay en las dos orillas del Ebro, una medida de vino en oblación, y un pan de ofrenda por cada casa, y en Logroño un dinero por caxa. Todas las villas de los dos Cameros un queso por cada casa. Ortigosa una gallina y un pan por cada casa. Enciso, Arnedillo, Ocon, Peñaacha, Herce, Prejano, Arrendó, Kel, Autol, Bea, Calahorra, Andosilla, Carcar. Lerin, Azagra, San Adrian, y Funes, con las villas pertenecientes a sus alfoces, y otras villas que hay sitas en las orillas del río Arga, una medida de vino en oblación, y un pan de ofrenda por cada casa. Resa, una arenzada de anguilas por cada casa. Cornago, Cervera, Titijon, Agreda, Inestrillas, Cintruenigo, Borja, Tarazona, Cascante, y Tudela con todas las villas, una libra de fierro acero por cada casa, la mitad de fierro, la mitad pimienta. Alava con las villas pertenecientes a sus alfoces, este es, desde Losa y desde Buradon hasta Eznate, una reja de fierro por cada diez casas de todas las villas. Toda la Vizcaya, esto es, desde el río Gualarraga hasta el río Deva, y toda la Ipúzcoa, esto es, desde Deva hasta San Sebastián de Ernani, y toda la tierra que hay desde los fines de Alava hasta la costa del mar, un buey por cada alfoz. Pero porque el grande número de regiones, lugares y villas no permite que nombremos en singular los pueblos que no quedan especificados, mandamos que, como si lo fuesen, concurran todos á esta devoción tan digna, y paguen al venerable convento de san Millán, como los demás, el censo proporcionado á su poder y qualidades. Ordenadas, pues, y dispuestas las regiones, mandamos de acuerdo con todos aquellos que todos los años desde la pascua de la quaresma, hasta la quincuagésima el sayon de cada villa y territorio cobre todo censo, y lo entregue á los próceres y mayores de cada lugar, para que ellos cuiden de remitirlo al convento del santísimo Millán, y se ofrezca devotamente sobre su altar. Si alguno fuere omiso en esto, sea compelido con rigor á su cumplimiento con el poder consular; pague además en coto sesenta sueldos á la parte del conde; y por los tres años siguientes el triplo de lo que omitió pagar. Y porque rezelamos que después que pasen muchos tiempos, se retraerán y desviarán del cumplimiento de esta promesa las voluntades de nuestros sucesores, hemos determinado con el consentimiento de todos los nuestros anatematizar á los violadores de este privilegio; de tal manera; que si alguno de nuestro grado ó de superior ó de inferior, ó de los reyes, cónsules, príncipes, obispos, abades, mílites ó labradores, fuere violador´, disminuidor, invasor, rebelde ó mudador, sea extrañado de la comunión de los cristianos, y apartado de la participación del cuerpo y sangre de Cristo; y además de vivir lleno de miseria y abominación en este mundo, experimente después la venganza perpetua de Dios, y cayga precipitado en el infierno para pagar con Judas el traydor del Señor, las penas eternas del fuego inextinguible, amen. Hecho fue el principio del privilegio, y su perpetuo fundamento en la era tres veces trecentena, y siete veces decena, y dos sobre añadidas, reynando en cielo y tierra nuestro señor Jesucristo, baxo cuya potestad tiene Fernán González, conde, el consulado de toda Castilla, rigiendo el reyno de Pamplona García Sanchez, y Ramiro el de León. Yo el conde Fernando a los establecimientos de esta devoción, hechos con asenso de todos los de mis señoríos, hice con mi propia mano este signo de fe + en presencia de las personas de toda la nobleza. La ínclita condesa Sancha confirma. Vicente obispo confirma. Belasio obispo confirma. Oriola obispo confira. Benito obispo confirma. Marcelo abad confirma. Murrio abad confirma. Joniti abad confirma. Bibas abad confirma. Señor Gonzalo Fernandez confirma. Señor Sancho Fernandez confirma. Señor Garci Fernández confirma. Señor Gonzalo Arderice confirma. Señor Diego Sarracinez confirma. Señor Alvaro Sarracinez confirma. Señor Gutierre Gomez, armigeto del conde, confirma. Señor Bela Dolquitiz confirma. Sarracino Alvarez confirma. Señor Munio Gotioz confirma. Yo García Sanchez, rey de todo el reyno de Pamplona, presté mi asenso a tan gran devoción, y la establecí y confirmé devotamente con mis subditos sobre la parte de mi reyno mas vecina del monasterio, como queda notado en el privilegio. Teresa, reyna, confirma. Sancho, hijo del rey García, confirma. Arderico obispo confirma. Tudemiro obispo confirma. Bibas obispo confirma. Señor Fortunio Garcés confirma. Señor Ximeno Velaz confirma. Señor Lope Garcés confirma. Señor Fortunio Ximenez confirma. Gomesano mayordomo confirma. Se dona cierta ofrenda a san Millán desde el río Carrión hasta el río Arga, y desde la sierra Araboya hasta el mar de Vizcaya. Sea unido con los escogidos yo Estéban escritos.

Gracias a Dios.

043


[1] Aquí se quiere significar la batalla de Hacinas, villa realenga en el partido de Aranda de Duero, provincia de Burgos, en la ribera occidental del río Arlanza entre las villas de Tornillos, Villanueva de Carazo, Castrillo de la Reyna y Terrazas. De la combinación de esta cláusula con las otras, en que suena mandar Fernán González que paguen el voto a San Millán muchos pueblos que nombra situados al oriente y mediodia lejos de Hacinas, no se arguye bien en mi concepto contra la verdad de la escritura. En los años anteriores había conquistado por el oriente las tierras de Gormaz, Osma y otras; por el mediodía hasta Sepúlveda y su comarca: el rey de León Ramiro II había pasado los puertos divisorios de las dos Castillas, conquistando a Buytrago, arrasado a Madrid, y saqueado a Toledo. La victoria de la presente batalla de Hacinas aseguraría la conquista, y por eso la villa pudo contarse antes como frontera y dexarlo de ser al tiempo de la escritura. Permitamos que lo fuese, ¿No preveia Fernán González la próxima conquista permanente de un país que a cada paso se ganaba y perdía? ¿Por qué no pudo incluir en el voto a los pueblos, cuyos cautivos cristianos habían de reputarse felices quando se verificase la plaga? No hay cosa mas frequente en nuestros siglos antiguos que donar los reyes muchos pueblos antes de su reconquista.Sancho_I_el_Craso,_rey_de_León

[2] Arganda. Lugar de señorío del marqués de San Leonardo, en el concejo de San Leonardo, provincia de Burgos, partido de Aranda de Duero, en la margen occidental del río de los Campos, que naciendo un poco más arriba, pasa por San Leonardo y Arganda, y entra después en el río Ucero por la margen oriental.

[3] Quintanar, hoy Quintanar de la Sierra. Villa de señorío particular, provincia de Burgos, eximida del partido de Aranda de Duero, en la orilla setentrional oriental del río Arlanza, debaxo de la laguna Sanza en el que nace este río.

[4] Vilbestre o Velviestre del Pinar. Villa de señorío del marqués de Vilbestre, provincia de Burgos, partido de Can de Muño, cerca del origen del río Arlanza, por el poniente del principio de su curso.

[5] Cañicosa. Villa realenga, provincia de Burgos, partido de Aranda de Duero, en el mismo origen del río Arlanza, sur de Velbiestre del Pinar.

[6] Covaleda. Lugar de realengo, provincia de Soria, sexmo de Frentes, que confina con la provincia de Burgos, sito en la orilla setentrional del río Duero, al poniente de Vinuesa.

[7] Duruelo. Lugar realengo en el mismo Sexmo, y orilla del Duero, al poniente de Covaleda.

[8] Villagudierno. Lugar despoblado.

[9] Neyla. Villa realenga, provincia de Burgos, partido de Aranda de Duero, sita en la cordillera de montes Idubedas, o Distercios, que dividen aguas entre Duero y Ebro, en una sierra que se llama de Neyla, norte de la de Umbria, y sur de San Lorenzo: en ella tiene origen el río Neyla, que luego se incorpora en el Naxerilla, uno de los ríos de Rioja, por lo que también lo es la villa de Neyla.

[10] Huerta, hoy dos villas realengas, la una Huerta de Arriba, y la otra Huerta de Abaxo, provincia de Burgos, partido de Aranda de Duero, distrito de Valdelaguna, que está entre la sierra de San Lorenzo por el norte, y la de Neyla por el sur.

[11] Aquí se incluyen los pueblos del rio Pedroso, que nace junto a Huerta de Arriba, y caminando al poniente, pasa por Tolbaños de Abaxo, Tolbaños de Arriba, Huerta de Abaxo, Valleximeno, Quintanilla de Urrilla, Boguelos, Vizcainos, Piedrahita de Muño, Penilla de los Moros, Xaramillo de la Fuente, Xaramillo Quemado y Cascaxares, donde entre en la orilla setentrional del río Arlanza.

untitledgdfsghdfjfghkfg

Esta entrada fue publicada en DOCUMENTOS, FOTOS, LIBROS, PRENSA y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a VOTOS DE FERNAN GONZÁLEZ EN FAVOR DEL MONASTERIO DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA (AÑO 939) – II

  1. Pingback: HISTORIA DE COVALEDA CUMPLE 3 AÑOS | HISTORIA DE COVALEDA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s