SORIA 1946

Ese mismo año y con carácter extraordinario se publicó la revista «SORIA 1946» entre sus páginas contenía el siguiente artículo referido a Covaleda:

Covaleda años 1940 - 50

Covaleda años 1940 – 50

SORIA 1946

COVALEDA

 Pueblo de la provincia de Soria, con 1.704 habitantes de derecho según la rectificación del Padrón de habitantes de 31 de Diciembre de 1.945, constituye por sí solo el Ayuntamiento y Municipio de su nombre. No tiene ningún pueblo agregado y se halla situado en las vertientes del Pico de Urbión, a la altitud de 1.214 metros sobre el nivel del mar.

Dista de la capital 52 kilómetros y la estación de ferrocarril más próxima es la de Abejar, a unos 22 kilómetros. Es un pueblo delicioso para la estación veraniega existiendo innumerables y bellos paisajes propios de la naturaleza.

 Su madera

 La situación económica del Municipio es floreciente; se han realizado bastantes obras para el mejoramiento e higiene de la localidad todo a expensas del Municipio, sin subvención del Estado para ninguna de ellas y recientemente se ha construido un hermoso Grupo Escolar para siete secciones. Todos los edificios se hallan dotados de aguas potables con servicio de las residuales.

Todo su término municipal está formado por el monte núm. 125 del Catálogo y es de la propiedad del Municipio y comprado con sus propios recursos, según consta en varios documentos que existen en Secretaría, cuyo monte produce madera de pino de primera calidad la cual es solicitada por todos los mercados de España, por ser la primera en su clase.

Las comunicaciones

 Existe coche diario llamado “exclusiva”, a excepción de los domingos que no circula.

También hay estación telegráfica municipal, cuyos gastos corren a cargo del Ayuntamiento.

Proyectos urgentes y necesarios

 Sería de un gran beneficio la construcción del ferrocarril Ezcaray a Abejar; éste reportaría grandísimos beneficios para los habitantes de este término municipal y toda esta zona de pinares, pues debido a las malas vías de transportes, los productos del monte no se explotan, como tampoco se industrializan los derivados de la madera; también es necesaria una línea telefónica, ya que la vida de estos pueblos es meramente industrial.

Plaza Mayor

Plaza Mayor

Cómo está constituido el Ayuntamiento

 Alcalde, D. Anselmo García Romero.

Primer Teniente de Alcalde, D. Marcelo Herrero Rioja.

2º Teniente de Alcalde, D. Vicente Altelarrea Sanz.

Gestor 1º, D. Leandro Sanz de San Miguel.

Gestor 2º, D. Bruno de Miguel Martínez.

Gestor 3º, D. Alejandro Rioja Cámara.

Gestor 4º, D. Pedro Gómez Romero.

Juez de Paz, D. Gabino Santorum Vera.

Fiscal de Paz, D. Miguel Santorum Pascual.

Cura Párroco, D. Nicolás Olalla Lucas.

Comandante del Puesto de la Guardia Civil, D. Adolfo Soria Soria.

Dos campamentos nacionales se instalarán para estos meses de verano

Para comprobar los bellos paisajes, en el año actual se instalarán en el monte de este pueblo y sitio titulado Raso de la Nava, dos Campamentos Nacionales, uno para Cursos Nacionales de Mandos y otro organizado por el S.E.U. para camaradas universitarios. Punto éste, que se considerará el primero de España por su belleza y comodidades.

Campamento años 40

Campamento años 40

Las fiestas de Covaleda

 Este pueblo celebra su Fiesta Mayor en honor de su Patrono San Lorenzo Mártir, durante los días 9 al 13 de Agosto, con una concurrencia extraordinaria de habitantes de pueblos limítrofes.

Las funciones religiosas, con intervención de afamada Capilla de Música y de elocuentes oradores sagrados resultan brillantísimas.

Tienen lugar grandes y muy interesantes partidos de pelota en reñido juego de competición, con premios hasta de mil pesetas, de 500 y de 250, concedidos por el Ayuntamiento.

En este aspecto Covaleda cuenta con verdaderas figuras que compiten con los más afamados profesionales.

Se queman varias colecciones de fuegos artificiales; hay concurso de jotas, bailes públicos amenizados por buenas bandas de música, y tradicionales verbenas.

Algo de historia

 De la historia antigua de Covaleda, poco en verdad, podemos indicar. Señalan algunos historiadores que esta comarca se llamó lugar de los Bretos por deber su origen a una Colonia Bretona; sea de ello lo que fuese, más indudable es que perteneció a los Pelendones en sus confines con los Duracos ya que en tal región estaban enclavados los montes Idubedos. Sus pobladores eran gentes diestras y bizarras que, aclimatados a las inclemencias del terreno, sumamente poblado de selvas, sufrían sin fatiga las guerras y trabajos; raza primitiva, fuerte e indomable que a través del tiempo no ha perdido todavía sus características del hombre ibero: tipos enjutos de barba cerrada, cabello áspero y rostro simpático y agradable.

Restos arqueológicos de este pasado prehistórico muéstranse en el sitio denominado Paso de los Arrieros y sus inmediaciones, así como en el Pinar del Pozo de San Millán.

La belleza agreste de su paisaje fue perfectamente descrita por aquel amante de pinares e ilustre soriano D. J. José García en un interesante folleto Una visita a la Laguna de Urbión, cuyo pico, álzase sobre nosotros, cual inmenso gigante fácilmente accesible desde este agreste pueblo por camino de herradura, entre los vericuetos de tan ciclópea montaña con nieves perpetuas a 2.300 metros de altura.

La importancia cinegética de estos paisajes es de antiguo conocida, y citada ya en los libros de montería de la edad media.

Así en tiempos de Alfonso XI (al que, como sorianos, hemos de aplicarle el título de Cruel, por la venganza efectuada, contra Soria por la muerte de su Merino Mayor Garcilaso), este Monarca dice en su libro de venatoria “que era buen monte de oso e de puerco en verano la garganta de Cobaleda”. (De paso haremos notar, como se ve, que hasta el siglo pasado se escribió siempre el título de este pueblo con b).

Al igual que los otros pueblos de esta antigua región, es rico en tradiciones y leyendas, ya sean relacionadas con las lagunas de los picos de Urbión donde al decir de estos lugareños vive oculto bajo sus aguas el poderoso Tched y su cómplice Macthed horribles monstruos que las guardan, prohibiendo acercarse a beber en ellas; estos espíritus son los que surgen y emergen cual inmenso penacho cuando hay tempestades.

Otras, tienen su origen y fundamento en las epopeyas de la independencia de España, ora sea en la cruenta lucha contra la media luna, ora contra el invasor francés; de esta última sé, como narración histórica, la heroicidad de una de estas mujeres de raza indomable que sacrificó a su propio hijo –infante de corta edad – dándole a probar un licor por ella envenenado, para que de él bebiera sin escrúpulos ni sospechas, un destacamento francés acampado en las inmediaciones del pueblo. Todo él, pereció tras de tomar el vino emponzoñado.

También del Cura Merino conocedor de estos lugares –seguro albergue de sus correrías– se conservan algunas consejas que dicen del heroísmo y valor de este bravo guerrillero.

No menos interesante es la leyenda, basada en el típico festejo de la Pinochada que anualmente celebra Vinuesa, originada en antiguas rivalidades en las que se disputaron no se sabe que posesión, acaso la Virgen del Pino, que al decir de estos pinariegos fue encontrada en el pinar por vecinos de este pueblo y trasladada a la Iglesia de Covaleda, apareciendo no obstante al poco tiempo en el mismo lugar de su primitivo hallazgo, recogiéndola de nuevo los vecinos de Vinuesa y disputándose ambos pueblos su posesión en cruel batalla de la que salieron al parecer vencedores y dueños de tan rico tesoro los visontinos.

Digna es, en fin, de señalar, la fiesta de San Sebastián, que la Cofradía de su nombre celebra de antiguo durante dos días alternando lo profano con lo religioso, destacando entre aquello, por su originalidad y tipismo la cena de cofrades.

Esta emplazado este pintoresco pueblo en una altura circular con calles alineadas y casas bien urbanizadas, de piedra y ladrillo ya que su construcción es moderna, pues como tristemente recuerdan sus moradores, un horrible siniestro destruyó apenas hace tres décadas sus antiguas y lóbregas casas, levantándose sobre sus escombros las actuales.

La flora de estos contornos ha sido perfectamente estudiada y descrita por el farmacéutico de la localidad Sr. Terrel Cuevas, en su laureado trabajo Flora de Covaleda y cumbres de Urbión y aún a riesgo de herir su modestia diremos que a él se deben algunas mejoras de este pueblo, entre otras, la traída de aguas que proyectó este eminente botánico premiado en públicos concursos.

 Pies De Fotografía Del Artículo

Nº 1.- En el balcón del Ayuntamiento y en la Plaza está congregado todo el pueblo.

Nº 2.- Los jóvenes del pueblo, en franca camaradería, obtienen por medio de la máquina fotográfica un grato recuerdo.

Nº  3.- Ntra. Sra. Del Campo, que se venera en su Ermita.

Nº 4.- Presenciado los partidos de pelota.

Nº 5.- Otro aspecto del frontón.

Nº 6.- Estandarte del Patrón San Quirico y Santa Julita.

Nº 7.- Covaleda: vista general.

Nº 8.- D. Anselmo García Romero, Alcalde de Covaleda.

Nº 9.- D. Pedro Rodrigo Blanco, Secretario del Ayuntamiento.

Nº 10.- D. Jesús Iborte Armisen y D. Eusebio González de Miguel, Interventor y Depositario, respectivamente, de Fondos Municipales.

Nº 11.- Hilario San Quirico y Miguel Rioja, campeones en el Campeonato Provincial de pelota a mano, organizado por Educación y Descanso.

Nº 12.- Iglesia parroquial y Casa rectoral.

Nº 13.- Moderno Grupo escolar.

Nº 14.- Monumento a los Caídos, obra del escultor soriano Frutos Barral.

NOTA.- Lamentamos no poder reproducir o insertar el artículo original ya que nos ha sido imposible conseguirlo en formato digital y las fotografías se encontraban muy deterioradas. Si en fechas posteriores lográramos hacernos con una copia en digital que se encuentre en buenas condiciones la publicaríamos en este blog.

Esta entrada fue publicada en FOTOS, PRENSA, Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a SORIA 1946

  1. Jaime Covaleda Tamayo. dijo:

    Sorprendido por todo lo leído. Jaime Covaleda Tamayo.

  2. Pingback: HISTORIA DE COVALEDA CUMPLE 3 AÑOS | HISTORIA DE COVALEDA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s