EL INTERROGATORIO DEL GEÓGRAFO TOMÁS LOPEZ (1796)

Mapa de España según Tomás López

Mapa de España según Tomás López

El interrogatorio como instrumento de información ha sido ampliamente utilizado por los gobernantes desde los primeros tiempos de la Edad Moderna, como un medio de información y conocimiento de los distintos territorios.

Durante el reinado de Felipe II se realizaron las averiguaciones para las Relaciones Histórico Geográficas de España o Relaciones Topográficas. Se confeccionaron dos cuestionarios, el de 1575 con 57 preguntas y el de 1578 con 45 preguntas.

Son estos los antecedentes de los Interrogatorios que posteriormente se celebrarán durante el siglo XVIII, en donde se examinan todos los órdenes de la vida, el económico, el político, el social y el cultural.

Con Fernando VI se realiza el Interrogatorio del marqués de la Ensenada. Se lanzan en 1749 instrucciones para formalizar un Catastro general, para ello se plantea un interrogatorio de 40 preguntas, dirigido a los pueblos de la Corona de Castilla.

Hacia 1766, Tomás López, a la vista de las dificultades que encontraba para la formación de los mapas de las distintas provincias de España, se dirigió oficialmente, con autorización del ministro correspondiente, a los obispos, curas párrocos y funcionarios civiles, enviándoles un cuestionario de 15 preguntas en el que se les  solicitaban datos relativos a sus diócesis o parroquias. El cuestionario, interrogatorio como le llamó Tomás López, se acompañaba de la siguiente carta:

 “Muy señor mío: Hallándome ejecutando un mapa y descripción de esa Diócesis, y deseando publicarle con el acierto posible, me pareció indispensable suplicar á V. se sirva responder á los puntos que le comprehenda del interrogatorio adjunto.

 Es muy propio en todas las clases de personas concurrir con estos auxilios á la ilustración pública, y mucho más en los graduados por su saber y circunstancias como V. y como otros le ejecutaron en otros Obispados.

 Por este medio discurro desterrar de los mapas extranjeros de las descripciones geográficas de España, muchos errores que nos postran: unos cautelosamente, otros ocultando nuestras producciones y ventajas, para mantenernos en la ignorancia, con aprovechamiento suyo y por un fin de cosas que V. sabe y no es asunto de esta carta.

 Si V. lo permite, daré cuenta de su nombre y circunstancias en el protocolo de la obra, como concurrente en su mediación y trabajo, sin olvidar todos los sujetos que ayudan á V. en el encargo. Se servirá V. poner la cubierta al Geógrafo de los dominios de Su Majestad que firma abajo.

 Dios guarde la vida de usted muchos años. Madrid…….. B. L. M. de V. su más atento servidor”. 

Mapa de la provincia de Soria elaborado por Tomás López antes de la reforma provincial de 1833

Mapa de la provincia de Soria elaborado por Tomás López antes de la reforma provincial de 1833

 

Descripción del Interrogatorio 

En el interrogatorio, que como se ha indicado se enviaba al personal eclesiástico porque en algunos lugares eran los únicos que sabían leer y escribir, se recomendaba que tomaran su pueblo como centro de un circulo de tres leguas de radio y se centraran en las tierras comprendidas en él, enviando toda la información que tuvieran sobre ellas. Además, se solicitaba un pequeño mapa para completar la información. Hay que reconocer que algunos de los mapas enviados pueden catalogarse de auténticas obras de arte, muy precisos en su contenido, mientras que otros son ininteligibles. Evidentemente, el valor de las respuestas variaba, según eran más o menos instruidos, más o menos activos, laboriosos e inteligentes las personas que contestaban, por lo que el valor era muy desigual.

El interrogatorio, cuya finalidad era atesorar una amplísima información de todos los lugares de España, era muy minucioso al tener que atender a una gran diversidad de aspectos. Se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, como la mayoría de la documentación existente de Tomás López, y tiene el siguiente contenido:

1. Si es Lugar, Villa o Ciudad, á que Vicaria pertenece, si es Realengo de Señorío o mixto, y el numero de vecinos.

2. Si es cabeza de Vicaría o Partido, Parroquia, Anexo, y de que Parroquia, si tiene Convento, decir de que Orden y Sexo, como tambien si dentro de la población o extramuros hay algún Sanctuario o Imagen celebre, declarar su nombre y distancia; asi mismo el nombre antiguo y moderno del Pueblo, la advocación de la Parroquia y el Padron del Pueblo.

3. Se pondra quantas leguas dista de la principal o Metrópoli, quanto de la Cabeza de Vicaria, quanto de la Cabeza del Partido y quantos quartos de leguas de los Lugares confinantes, expresando en este ultimo particular los que estan al Norte, al Mediodia, Levante o Poniente, respecto del Lugar que responde y quantas leguas ocupa su jurisdicción.

4. Dira si está á orilla de algun rio, arroyo o laguna, si á la  derecha o á la izquierda de el, baxando agua abaxo; donde nacen esas aguas, en donde y con quien se juntan y como se llaman. Si tienen puentes de piedra, de madera o barcas con sus nombres y por que Lugares pasan.

5. Expresaran los nombres de las Sierras, donde empiezan á subir, donde a baxar, con un juicio razonable del tiempo para pasarlas, o de su Magnitud; declarando los nombres de los puertos y en donde se ligan o pierden o conservan sus nombres estas cordilleras con otras.

6. Que bosques, montes y florestas tiene el lugar, de que matas poblado, como se llaman, a que ayre caen y quanto se extiende.

7. Quando y por quien se fundo el Lugar, que armas tiene y con que motivo, los sucesos notables de su historia, hombres ilustres que ha tenido y los edificios o castillos memorables que aun conserva.

8. Quales son los frutos más singulares de su terreno, los que carecen, qual la cantidad que asciende cada año.

9. Manufacturas fabricas que tiene, de que especies y por quien establecidas; que cantidades establecen cada año, que artifices sobresalientes en ellas; que inventos, instrumentos o maquinas ha encontrado la industria para facilitar los trabajos.

10. Quales son las ferias y mercados y los dias  en que se celebran; que generos se comercian, extraen y reciben en cambio, de donde y para donde, sus pesos y medidas, compañias y casas de cambio.

11. Si tienen estudios generales ó particulares, sus fundaciones, metodo y tiempo en que se abren; que facultades enseñan y quales con mas adelantamiento, y los que en ellas se han distinguido.

12. Qual es su Gobierno político y económico; si tiene privilegios y si erigio a favor de la enseñanza pública algun Seminario, Colegio, Hospital, Casa de Recolección y Piedad.

13. Las enfermedades que comunmente se padecen, y como se curan; numero de muertos y nacidos, para poder hacer juicio de la salubridad del Pueblo.

14. Si tiene aguas minerales, medicinales o de algun beneficio para las fabricas, salinas de piedra o agua, canteras, piedras preciosas, minas, de que metales, arboles y yerbas extraordinarios.

15. Si hay alguna inscripcion sepulcral u otras en qualquier idioma que sea.

16. Finalmente todo quanto pueda conducir á ilustrar el Pueblo, aunque no este prevenido en este interrogatorio.

NOTA: Procuren los señores (espacio en blanco) formar unas especies de mapas o planos de sus respectivos territorios, de dos o tres leguas en contorno de su Pueblo, donde pondran las Ciudades, Villas, Lugares, Aldeas, Granjas, Caserias, Ermitas, Ventas, Molinos, Despoblados, Rios, Arroyos, Sierras, Montes, Bosques, Caminos, etc., aunque no  este hecho como de mano de un profesor, nos contentamos con solo una idea o borron del terreno por que lo arreglaremos dandolo la ultima mano.

Nos consta que muchos son aficionados á geografia y cada uno de estos puede demostrar muy bien lo que hay al contorno de sus pueblos.

Detalle de la situación de Covaleda en el mapa de Tomás López

Detalle de la situación de Covaleda en el mapa de Tomás López

Las respuestas en el caso de Covaleda fueron las siguientes:

COVALEDA

Covaleda, y Junio 24 de 96.-

Muy Sr mio: en cumplimiento ala favorecida de vmd, aunque tarde por mis varias ocupaciones, devo exponer al contexto dela Suia; segun su interrogatorio, y porlo qe e podido adquirir; lo siguiente

1.      Si es lugar, villa o ciudad, a qué vicaría pertenece; si es realengo, de señorío o mixto y el número de vecinos. Este Pueblo es Lugar, qe se compone de doscientos vecinos poco mas o menos; de officio de Carreteria, Arrieria, de los qe favrican aros, y gamellas finas de toda especie =

Realengo; Su Capital, y Vicaria la Ciudad de Soria, a cuia intendencia tambien esta sujeto, dista de ella siete leguas, hacia el Oriente.-

2.      Si es cabeza de vicaría o partido, anexo y de qué parroquia y si tiene convento decir de qué orden y sexo, como también si dentro de la población o extramuros hay algún santuario e imagen célebre, declarar su nombre y distancia; asimismo el nombre antiguo y moderno del pueblo, la advocación de la parroquial y el patrón del  pueblo. Es Curato, qe tiene una Parroquia, y un Cura del Obispado de Osma, de cuia Matriz dista nueve leguas hacia el mediodia; los Patronos son San Quirico, y Sta Julita =

Tiene quatro Hermitas, fuera del Pueblo, aunqe en poca distancia; Al Oriente, la de la Virgen del Campo, yglesia en la antiguedad delos Monges Benitos de Oña en el Arzobdo de Burgos, de quienes fue este Pueblo, y Su Territorio y despues lo vendieron con todos los privilegios, acciones, y dros a los vecinos de el; al Norte la de Sn Miguel, al Poniente la de las Angustias; y mas alla la de San Mathias; dicen si en lo antiguo se intitulava este pueblo Covalegre =

Lo cierto es qe dela gran bretaña vinieron a poblar este Lugar, y los confinantes.-

3.        Se pondrá quántas leguas dista de la principal o metrópoli, quánto de la cabeza de la vicaría, quánto de la cabeza de partido y quántos quartos de legua de los lugares confinantes, expresando en este último particular los que están al norte, al mediodía, levante o poniente, respecto del lugar que responde y quántas leguas ocupa su jurisdicción. La Diocesis es Osma, como llevo dicho, del qe dista hacia el mediodia 9 leguas, La Metropoli La Imperial de Toledo, de la qe dista, entre mediodia, y Poniente 48 leguas; Lugares confinantes al Oriente la Villa de Vinuesa, de distancia de dos leguas; media legua mas aca de aquella villa estan Los Molinos de Duero, y el Lugar de Salduero, este caveza, y aquel anoxo =

Al mediodia La villa de Talvayla de distancia de 4 leguas; al Poniente el Lugar de Duruelo, de distancia de una legua, en cuio termino, confinante con este, a una legua de aquel, y cinco quartos de legua de este nace el Rio Duero; y pasa medio quarto de legua de este Pueblo. Tiene de Termino este Pueblo en todo su alrededor como unas ocho leguas; de lonjitud de Oriente a Poniente, como dos leguas y meda, y pr mejor decir tres leguas; del Norte al medio día casi otro tanto.

4.      Dirá si esta´a orilla de algún río, arroyo o laguna, si a la derecha o la izquierda de él bajando agua abajo; dónde nacen estas aguas, en donde y con quién se juntan y cómo se llaman. Si tienen puentes de piedra, de madera o barcas, con sus nombres y por qué lugares pasan. 5ª.-Expresarán los nombres de las sierras, dónde empiezan a subir, dónde a bajar, con un juicio razonable del tiempo para pasarlas, o de su magnitud; declarando los nombres de sus puertos y en dónde se ligan y pierden o conservan sus nombres estas cordilleras con otras. Tiene la cercania hacia el medio dia del Rio Duero de medio quarto de legua; tiene en este termino dos puentes de piedra la una al Poniente, y la otra al Oriente; de distancia la una a la otra de una legua corta; y de este Pueblo las dos, la del Oriente medio quarto de legua; la del Poniente media legua; pasa este Rio por Salduero, Molinos, cerca de Vinuesa, la Muedra y finalmte pr la ciudad de Soria al Poniente de dicha Ciudad. Tiene este pueblo mui proximos a el tres arroios, el uno pasa por medio; el otra esta al Poniente, y el otro al Oriente; bien que se desgaja pr la parte del Norte de la Sierra, qe llaman Urbion, de cuia sierra se desgajan tambien los otros dos distancia de media legua el mas distante uno de otro =

En la parte superior de esta sierra, qe es a distancia de dos leguas de este pueblo hay tres lagunas vastante grandes; estando la sierra al Norte del Pueblo; la una se llama la Laguna negra en termino de Soria, y dista de este termino como un tiro de vala, la otra se llama la laguna helada en termino de este lugar, y la mas alta la laguna de Urbion distante de este termino un tiro de vala; distan entre si estas lagunas como media legua, estando en medio la laguna helada a distancia proporcionada; nunca se secan; y para dar vuelta a la negra se necesita una ora; dela de Urbion dicenlos naturales, sale, o dimana el Rio Duero, sin embargo del Rio nacer a la parte Solana dela Sierra, esto es a mediado de ella, y la Laguna estar a la parte de Umbria, devajo del mismo pico de Urbion en lo mas eminente dela Sierra bien qe en una llanura grande, teniendo algun desaogo porla parte de Umbria, aun poco; es de mucha magnitud, y a su lado ay otro pozo mucho mas pequeño; hasta a donde llega su profundidad, se ignora, por quanto una Carga de Calzadera no le dio termino, como se ha experimentado; las aguas de ellas son buenas y saludables; la de Urbion no la e bebido; pero de las otras dos si; siendo mui delgadas y dulces; Esta Sierra puede tener su Principio como 13 leguas de este Pueblo hacia el Oriente; y su termino como unas doce, hacia el Poniente; y su maior elebacion encima de este Pueblo al Norte de el como unas dos leguas; y por ello aseguran ser esto lo mas elevado de Castilla la Vieja, y aun de toda la España; delo demas de este articulo no puedo dar Razon individual ni aun en confuso; al medio dia del Pueblo tiene otra Sierra, qe llaman el (¡!) de Corta consideracion, pues desde su falda hasta la cumbre no ay media legua y mui facil de subirse; no siendo tan facil de ascender la de Urbion; pues para suvirla desde el Pueblo, qe quasi esta a la falda se tardan mas de dos horas, y media, aunqe sean tres horas, y por la parte de alla mira a los Cameros altos y a las Sierras de Balvanera, y los Lugares mas proximos se llaman las Vinegras, y havra de distancia como dos leguas y media al medio dia de la Umbria de la Sierra; en lo qe incluio el Capitulo 5º.-

6.      Qué bosques, montes y florestas tiene el lugar; de qué matas poblado, cómo se llaman, a qué aire caen y quánto se extiende. Todo su termino a los quatro ayres esta por la maior parte poblado de Pinos grandes y pequeños; haviendo tambien entre ellos Robles, hayas, azevos, avellanos, y espinos.-

7.      Quándo y por quién se fundó el lugar; qué armas tiene y con qué motivo, los sucesos notables de su historia, hombres ilustres que ha tenido y los edificios o castillos memorables que aún conserva. Aunque es muy antiguo este Pueblol, y en su fundacion primera, solo consta haver sido granja de los Monges Benitos de Oña; ignorase sus fundadores, sus armas; y mas, de lo qe contiene esta pregunta; solo qe dela gran Bretaña vinieron a poblar estor terminos mui montuosos, y asperos, a cuios sitios intitulan los Pelendones. =

8.      Quáles son los frutos más singulares de su terreno, los que carece, quál la cantidad que asciende cada año. Solo su terreno produce hierva; por quanto en el no se an inclinado sus moradores a cultibar la Sierra; por invertirsen en el trafico de Carreteria, Arrieria, gamelleria, y Areria, y asi sus favricas consisten en labrar tables, de toda especie, haros, y gamellas finas, las qe conducen a varias partes del Reyno; y de estos se mantienen; y para Serrar las tablas tienen en este Pueblo quatro sierras de agua; la una del Comun y las otras tres de particulares; con que queda satisfecha la nona pregunta. =

9. Manufacturas y fábricas que tiene, de qué especies y por quién establecidas, qué cantidad elaboran cada año; qué artífices sobresalientes en ellas, qué inventos, instrumentos o máquinas ha encontrado la industria para facilitar los trabajos.

 10. Quáles son las ferias o mercados y los días en que se celebran; qué géneros se comercian, extraen y reciben en cambio, de dónde y para dónde, sus pesos y medidas, compañías y casas de cambio.

Acerca de estas preguntas nada ay en este.

 11.  Si tiene estudios generales o particulares, sus fundaciones, método y tiempo en que se abren; qué facultades  enseñan y quáles con más adelantamiento y los que en ellas se han distinguido. Pueblo; y solo hay un Maestro de primeras letras.-

 12.  Quál es su gobierno político y económico; si tiene privilegios y si erigió en favor de la enseñanza pública algún seminario, colegio, hospital, casa de recolección y piedad. Su Gobierno se compone dela Ciudad de Soria; sin mas Jurisdiccion, qe poder multar, o castigar en 3 dias de Carcel, y en la cantidad de 30 reas; y siendo los excesos criminales solo pueden prender, y dar cuenta al Sr Dorrejidr de dha Ciudad, a quien compete todo Juicio; a demas ay un Pror Sindico genl, dos Regidores y un Alcalde de la Hermandad, qe tiene jurisdiccion en el termino, y no en el Pueblo.-

 13.  Las enfermedades que comúnmente se padecen y cómo se curan; número de muertos y nacidos, para poder hacer juicio de la salubridad del pueblo.

 14. Si tienes aguas minerales, medicinales a de algún beneficio para las fábricas, salinas de piedra o agua, canteras, piedras preciosas, minas, de qué metales, árboles y hierbas extraordinarias.

 15. Si hai alguna inscripción sepulcral y otras en qualquier idioma que sea. Finalmente todo quanto pueda conducir a ilustrar el pueblo, aunque no esté prevenido en este interrogatorio. (Procurarán los señores párrocos formar unas especies de mapas o planos de sus respectivos territorios, de dos o tres leguas en contorno de su pueblo, donde pondrán las ciudades, villas, lugares, aldeas, granjas, caserías, ermitas, ventas, molinos, despoblados, ríos, arroyos, sierras, montes, bosques, caminos, etc…, que aunque no esté hecho como de mano de un profesor, nos contentamos con sólo una idea o borrón del terreno, porque lo arreglaremos dándole la última mano. nos consta que muchos son aficionados a geografía y cada uno de éstos puede demostrar muy bien lo que hay el contorno de sus pueblos).

Sus Comunes enfermedades suelen ser dolores de Costado, tavardillo, y algunas tercianas, o quartanas, pero pr lo regular son pocas las qe acaecen; y assi se conserva la gente con vastante salud, de qe resulta haver muchos viejos, y viejas; siendo por lo comun el numero de muertos anual como unos 16 de adultos, y parvulos, y de nacidos, como unos 35 sobre poco mas o menos, un año con otro y qe es qto en la presente materia puedo enformar a Vmd; sin qe hia minerales de ninguna especie; no lo demas, qe contiene la pregunta ultima, y adicional; si puedo, y encuentro alguno qe divuje el Mapa, procurare satisfacer a Vmd; por qe aunqe yo lo pondria, iria mui vasto y quisiera melo divujara un feligres, qe save, y aora se halla en el trafico de carreteria, y tardara en venir; perdone Vmd la tardanza, y mande qto fuese de su agrado a este su mas seguro servor y cappn qe S. M. B. .-

 Bernardo Josef Hernandez.-

Rubricado =

 

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en DOCUMENTOS y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a EL INTERROGATORIO DEL GEÓGRAFO TOMÁS LOPEZ (1796)

  1. chonqyma dijo:

    Hola. ¿Sabe si están digitalizadas las respuestas al Interrogatorio y si se pueden encontrar en Internet? Si, no, ¿podría decirme dónde?

  2. Pingback: HISTORIA DE COVALEDA CUMPLE 3 AÑOS | HISTORIA DE COVALEDA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s